
La víctima, identificada como Brian Cuevas, murió tras una pelea familiar en Banda del Río Salí. El agresor fue detenido minutos después gracias a la intervención de testigos.
Más del 15% de la población del distrito no gana lo suficiente para cubrir sus necesidades alimenticias.
Provincias29/06/2024La Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires dio a conocer las estadísticas de pobreza e indigencia correspondientes al primer trimestre del año. Los números no son nada alentadores y muestran un empeoramiento en relación al mismo período del 2023.
Según el informe, el 30,4% de los hogares (411.000 viviendas) y el 35,1% de la población (1.083.000 personas) se encuentra en situación de pobreza. En la comparación interanual, hay un aumento de 198.000 hogares y 410.000 personas en condición de pobreza.
Sin embargo, la cifra más alarmante es la que tiene que ver con los niveles de indigencia, es decir de aquellas personas que no ganan lo suficiente como para cubrir sus necesidades alimenticias básicas. De acuerdo a los resultados, el 15,3% de la población de CABA está en condición de indigencia (471.000 personas).
Es un valor que prácticamente duplica al del primer trimestre del 2023 (8,4%) y casi triplica el que existía algunos años atrás, como en 2017 y 2018, cuando el índice de indigencia rondaba el 4%.
Los datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos porteña
“La expansión de los ingresos no resulta suficiente para mantener las condiciones de vida de la población en la comparación interanual. Los aumentos en los ingresos laborales quedan por debajo de la suba de los precios, pero quedan especialmente rezagados los ingresos no laborales, entre los que se incluyen las jubilaciones y pensiones. Como resultado de las dinámicas anteriores, los guarismos de pobreza aumentan respecto del mismo período del año anterior y se constituyen en los más altos para un primer trimestre desde el inicio de la serie en 2015″, explicaron desde el organismo de estadísticas.
Si se analizan los resultados del primer trimestre por estrato social, hay tres situaciones que llaman particularmente la atención. La primera es el mencionado avance de la indigencia, que subió de 8,4 a 15,3 por ciento en el último año, pero las otras dos tienen que ver con los sectores de mayores ingresos.
Según los datos difundidos por la Dirección General de Estadísticas y Censos, en los primeros tres meses del 2023 el 49,2% de la población conformaba el sector medio (clase media), mientras que hoy ese segmento tiene una participación de 37,4% sobre el total (11,8 puntos menos).
Mientras aumentó la tasa indigencia, se achicó el estrato del “sector acomodado”, del 8,2 al 5,3%, y el de los “no pobres en situación vulnerable” pasó de representar el 10,1 al 11,3% del total
También el “sector acomodado” se achicó, pasando de un 8,2% a un 5,3% en el período analizado. En ambos casos se trata de los valores más bajos de los que se tiene registro.
Y el estrato de los “no pobres en situación vulnerable”, pasó de representar el 10,1% al 11,3% del total.
Esta semana el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) publicó un nuevo informe de Mercado de Trabajo, donde se observa que la situación del mercado laboral de la Ciudad de Buenos Aires es mejor que la del promedio general nacional. Según los datos publicados por el organismo, en el primer trimestre de este año la tasa de empleo fue del 50,9%, frente a un índice de ocupación del 44,3% en el total de los 31 principales aglomerados urbanos del país. Por su parte, la tasa de desocupación fue del 5,3%, un valor sustancialemnte más bajo que el registrado a nivel nacional (7,7%).
Pese a esto, como indican los números mencionados anteriormente, la pobreza y la indigencia siguieron avanzando, mientras que las clases media y alta retrocedieron. Esto demuestra que, aunque la tasa de empleo está por encima del 50%, en muchos casos el nivel de ingresos de los trabajadores no alcanza valores suficientes como para cubrir las canastas alimentaria (en el caso de los indigentes) y total (en caso de los pobres).
Con información de Infobae
La víctima, identificada como Brian Cuevas, murió tras una pelea familiar en Banda del Río Salí. El agresor fue detenido minutos después gracias a la intervención de testigos.
La mamá del nene se presentó en la Subcomisaría de Villa Mailín luego de que su hijo de 10 años volviera a la casa llorando.
El dramático hecho ocurrió en La Paz. Todos los alumnos fueron evacuados mientras la Policía negocia para que la joven, hija de un excomisario, entregue el arma.
La víctima, de 26 años, falleció tras recibir una puñalada en medio de una pelea entre familias en el barrio Llamarada.
El subsidio permitirá realizar charlas y talleres destinados a jóvenes de entre 14 y 21 años, con el objetivo de promover la memoria, la identidad y los derechos humanos en la provincia de Buenos Aires.
La Policía bonaerense accionó tras el llamado al 911 de un vecino, quien notó movimientos extraños en una vivienda aledaña que estaba vacía.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.
La tradición, que demanda tres días de trabajo, combina fe, técnica artesanal y colaboración comunitaria.