
La medida fue tomada por el asesinato de Martín Palacios, quien fue encontrado sin los brazos ni la cabeza.
Más del 15% de la población del distrito no gana lo suficiente para cubrir sus necesidades alimenticias.
Provincias29/06/2024La Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires dio a conocer las estadísticas de pobreza e indigencia correspondientes al primer trimestre del año. Los números no son nada alentadores y muestran un empeoramiento en relación al mismo período del 2023.
Según el informe, el 30,4% de los hogares (411.000 viviendas) y el 35,1% de la población (1.083.000 personas) se encuentra en situación de pobreza. En la comparación interanual, hay un aumento de 198.000 hogares y 410.000 personas en condición de pobreza.
Sin embargo, la cifra más alarmante es la que tiene que ver con los niveles de indigencia, es decir de aquellas personas que no ganan lo suficiente como para cubrir sus necesidades alimenticias básicas. De acuerdo a los resultados, el 15,3% de la población de CABA está en condición de indigencia (471.000 personas).
Es un valor que prácticamente duplica al del primer trimestre del 2023 (8,4%) y casi triplica el que existía algunos años atrás, como en 2017 y 2018, cuando el índice de indigencia rondaba el 4%.
Los datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos porteña
“La expansión de los ingresos no resulta suficiente para mantener las condiciones de vida de la población en la comparación interanual. Los aumentos en los ingresos laborales quedan por debajo de la suba de los precios, pero quedan especialmente rezagados los ingresos no laborales, entre los que se incluyen las jubilaciones y pensiones. Como resultado de las dinámicas anteriores, los guarismos de pobreza aumentan respecto del mismo período del año anterior y se constituyen en los más altos para un primer trimestre desde el inicio de la serie en 2015″, explicaron desde el organismo de estadísticas.
Si se analizan los resultados del primer trimestre por estrato social, hay tres situaciones que llaman particularmente la atención. La primera es el mencionado avance de la indigencia, que subió de 8,4 a 15,3 por ciento en el último año, pero las otras dos tienen que ver con los sectores de mayores ingresos.
Según los datos difundidos por la Dirección General de Estadísticas y Censos, en los primeros tres meses del 2023 el 49,2% de la población conformaba el sector medio (clase media), mientras que hoy ese segmento tiene una participación de 37,4% sobre el total (11,8 puntos menos).
Mientras aumentó la tasa indigencia, se achicó el estrato del “sector acomodado”, del 8,2 al 5,3%, y el de los “no pobres en situación vulnerable” pasó de representar el 10,1 al 11,3% del total
También el “sector acomodado” se achicó, pasando de un 8,2% a un 5,3% en el período analizado. En ambos casos se trata de los valores más bajos de los que se tiene registro.
Y el estrato de los “no pobres en situación vulnerable”, pasó de representar el 10,1% al 11,3% del total.
Esta semana el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) publicó un nuevo informe de Mercado de Trabajo, donde se observa que la situación del mercado laboral de la Ciudad de Buenos Aires es mejor que la del promedio general nacional. Según los datos publicados por el organismo, en el primer trimestre de este año la tasa de empleo fue del 50,9%, frente a un índice de ocupación del 44,3% en el total de los 31 principales aglomerados urbanos del país. Por su parte, la tasa de desocupación fue del 5,3%, un valor sustancialemnte más bajo que el registrado a nivel nacional (7,7%).
Pese a esto, como indican los números mencionados anteriormente, la pobreza y la indigencia siguieron avanzando, mientras que las clases media y alta retrocedieron. Esto demuestra que, aunque la tasa de empleo está por encima del 50%, en muchos casos el nivel de ingresos de los trabajadores no alcanza valores suficientes como para cubrir las canastas alimentaria (en el caso de los indigentes) y total (en caso de los pobres).
Con información de Infobae
La medida fue tomada por el asesinato de Martín Palacios, quien fue encontrado sin los brazos ni la cabeza.
Tras salir de Mar del Plata rumbo a Brasil, Javier Altamiranda se perdió en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su familia pide colaboración de la comunidad.
El niño de 8 años fue asesinado en su casa de Merlo; los jueces consideraron que fue un ataque planificado.
El macabro hallazgo ocurrió en la ruta hacia Otumpa y la policía investiga las circunstancias del hecho.
Las tarifas se actualizan todos los meses según la inflación más 2 puntos. Resta que las autoridades provinciales de Transporte formalicen el incremento.
Un estudiante de la escuela IPET 267 de Bell Ville se filmó con un vestido roto y manchas rojas simulando sangre; la comunidad educativa repudió el hecho y pidió sanciones.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta amarilla por tormentas fuertes en Salta, con lluvias de hasta 50 milímetros, ráfagas, granizo y actividad eléctrica.
El exjefe policial, René Silisque, advirtió que el avance de las horas sin definiciones en el caso dificulta conocer la verdad y cuestionó la falta de información precisa sobre cómo fue hallado el cuerpo en el cerro Elefante.