
El mercado cambiario se mantiene en calma este sábado, en la previa de las elecciones nacionales. A cuánto cotiza el dólar blue en el mercado paralelo este sábado 25 de octubre,


La caída de la actividad está marcada por el fuerte ajuste de la Economía que aplica el gobierno de Javier Milei. Se desploman la industria, la construcción y el consumo.
Economía09/05/2024
La economía de América Latina y el Caribe se expandirá un 2,1% este año, en medio de la tendencia de bajo crecimiento económico observado en los últimos años, informó el jueves la CEPAL. A contramano, Argentina retrocedería más de 3%.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe agregó que el Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil crecerá un 2,3% y el de México un 2,5%, mientras que la actividad en Argentina retrocederá un 3,1% en 2024. En diciembre, el organismo había estimado una expansión de la economía regional del 1,9%.
En el caso de la Argentina, la caída de la actividad está marcada por el fuerte ajuste de la Economía que aplica el gobierno de Javier Milei.
La producción industrial registró en marzo una caída interanual de 21,2% y el índice que mide la actividad de la construcción se hundió 42,2% en igual período, reportó el Instituto Nacional de Estadística (Indec). Se suma la marcada caída del consumo. Por caso, las ventas en comercios disminuyeron 16% en promedio.
El registro mensual de ambos indicadores mostró también retrocesos respecto al mes anterior: el 6,3% en la industria y del 14,2% en la construcción, detalló el informe.
En el caso de la industria el acumulado del primer trimestre de 2024 muestra un desplome del 14,8% respecto a igual período del año anterior.
Se trata del mayor retroceso de la producción industrial desde abril de 2020, cuando las plantas estaban semiparalizadas en medio de la cuarentena por la pandemia de covid-19.
Todos los rubros industriales mostraron caídas en marzo respecto a igual mes de 2023. Las mayores bajas en ese período fueron la producción de muebles (-40,4%), maquinarias (-32,6%), automotores (-24,7%), textiles (-22,9%) y alimentos (-14,4%).
En el caso de la construcción, uno de los rubros con mayor impacto en la mano de obra, los despachos de asfalto cayeron un 69,2% interanual en marzo, los de hierro -54,3% y los de cemento -43,1%.
Este rubro acusó el fuerte impacto de la paralización de todas las obras públicas en el país desde diciembre pasado, según lo dispuesto por el gobierno en el marco de sus políticas de ajustes.
La actividad privada de la construcción acompañó la caída.
El 53,3% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 39,0% estima que disminuirá debido a la caída de la actividad económica y a la inestabilidad de los precios, reportó el Indec.
"La región está enfrentando un escenario internacional complejo, caracterizado por un crecimiento de la actividad económica y el comercio global por debajo de sus promedios históricos, junto con tasas de interés que permanecen altas en los países desarrollados, redundando en mayores costos de financiamiento para los países emergentes", señaló CEPAL.
"El bajo crecimiento esperado en 2024 no es solo un problema coyuntural, sino que refleja la caída de la tasa de crecimiento tendencial del PIB regional", agregó.
El PIB de Colombia se expandiría este año un 1,3%, mientras que el de Chile un 2,3% y el de Perú un 2,5%. Venezuela crecería un 4%.
Entre los factores de riesgo, la CEPAL enumeró las crecientes tensiones geopolíticas y la amenaza de que el alza de los productos básicos pueda retrasar un recorte de tasas de interés por parte de los bancos centrales, afectando la expansión económica global.
El organismo dijo que la región necesita invertir en áreas críticas para incrementar la productividad, infraestructura, telecomunicaciones, digitalización, investigación y desarrollo, mejoras significativas en los programas de salud, y una adecuación a los sistemas educativos.
Con información de Ámbito

El mercado cambiario se mantiene en calma este sábado, en la previa de las elecciones nacionales. A cuánto cotiza el dólar blue en el mercado paralelo este sábado 25 de octubre,

El dólar oficial en el Banco Nación cotiza este viernes 24 de octubre a $1.455 para la compra y $1.505 para la venta, manteniendo los valores del cierre anterior.

Las nuevas cifras muestran una variación mensual creciente en productos de consumo masivo y modifican el escenario económico a días de los comicios legislativos.

“Lo que está ocurriendo es una forma descarada de imperialismo financiero”, planteó hoy un artículo del Financial Times, al describir el plan de asistencia financiera por parte del gobierno estadounidense.
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2018/10/468118.jpg)
El consumo no dio señales de recuperación en agosto. Las ventas en supermercados sufrieron su quinta caída mensual consecutiva y tocaron un nuevo mínimo de 2025.

El medio especializado en economía cuestiona la estrategia estadounidense y advierte que la ayuda podría ser contraproducente si no se asegura un compromiso de largo plazo y reformas estructurales.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

La Cámara Nacional Electoral habilitó la consulta online del padrón definitivo. Los salteños pueden verificar mesa y establecimiento de votación con solo ingresar su DNI.

La prohibición de venta de alcohol inicia el sábado a las 20:00 y finaliza el domingo a las 21:00 en supermercados, bares y restaurantes.

Hoy habrá pasajes gratuitos en SAETA desde las 8 hasta las 18.30 para votantes mayores de 16 años con tarjeta física.

El argentino Franco Colapinto corre hoy en el Gran Premio de México de la Fórmula 1, en su segunda participación en la máxima categoría.