
El consultor Santiago Konstantinovsky advierte sobre el comportamiento del dólar en un año electoral y la retención de divisas por parte del campo.
Tinturas para el cabello, Papel higiénico, dentífrico, detergente, rollos de cocina y hasta jabón blanco subieron sin parar desde la devaluación de diciembre pasado.
Economía07/03/2024El sector de perfumería es uno de los que más viene cayendo. La baja en las ventas marca récords históricos. No hay categoría que se salve de las fuertes subas. Para la Confederación Argentina de la Mediana Empresa CAME las ventas de productos de perfumerías se hundieron un 40,9% anual en febrero. Para la Cámara de Perfumerías Argentinas, que reúne 12.000 perfumerías, cayó un 24% en enero y un 18% en febrero, en promedio. Si se analiza perfumerías que sólo venden fragancias la baja supera el 25%, en el segundo mes del año.
Al analizar el sector, Julio Vázquez, presidente de la Cámara señaló: “En enero el aumento en pesos fue de 252% interanual contra un 210% interanual de febrero. Los niveles de caída en el consumo de enero y febrero son muy altos, teniendo en cuenta que en todo el 2023 la baja fue del 10%”.
BAE Negocios analizó cuáles son las categorías que más aumentaron sus precios desde el mes de diciembre. “El papel higiénico aumentó un 60%, la gente compra cada vez rollos de menos metros. Las tinturas de pelo aumentaron entre un 80 y un 140% algunas hasta valen casi $20.000. La pasta dentífrica aumentó un 160%, en especial la marca más vendida que superó en precios a su competencia que siempre fue más cara. El shampoo para niños aumentó un 140%, subió un 120% con la devaluación de diciembre y un 20% más después”, señaló Vázquez.
Los hábitos de consumo cambian minuto a minuto. Si se compraba un rollo de papel higiénico de 100 metros y doble hoja, se bajó a 50 metros y si se compraba de 30, ahora se compra hoja simple. Por ahora no se venden rollos de papel higiénico de menos metros. El impacto de los precios se sintió también en los rollos de cocina que aumentaron un 60%.
“El jabón blanco de diciembre a enero subió entre un 250% y un 850%, la mayoría de las subas arrancaron con la devaluación de diciembre; el detergente aumentó un 150%, el de primera marca líder es imposible de comprar el envase de 1,400 litros cuesta $9.000. Los desodorantes subieron un 100%, los perfumes nacionales también duplicaron su valor. El shampoo duplicó y en algunos casos triplicó su valor”, señaló el responsable de la Cámara de Perfumerías.
Julio Vázquez tiene dos perfumerías en Ituzaingó y cuenta que tiene 14 empleados en total. Con estas subas interminables de precios, tuvo que reorganiza a su personal. “Me quedé con un administrativo y medio, tuve que pasar a 4 administrativos al sector ventas, hasta la comunnity manager la tuve que poner a remarcar precios, no doy abasto. Mi encargada también hace precios. Las subas de precio y las caídas en el consumo son históricas”.
Las expectativas que tiene el sector no son muy alentadoras. "Los precios no van a bajar, porque suben los sueldos, aumentan los servicios, la mantención de edificios y los alquileres. Mi alquiler subió un 200%, subieron los impuestos, todo. Necesitamos que baje la inflación no se puede vivir con estos niveles de aumentos".
En febrero la caída no fue mayor porque justo fue el 14 de febrero y para esa fecha las ventas se sostienen, aunque en menor medida comparado con otros años. Desde el sector aseguran que la gente acopió en diciembre tratando de ganarle a la inflación y ahora compra sólo lo indispensable.
Si bien la gente no puede dejar de comprar papel higiénico, desodorante, detergente o pasta de dientes, por ahora, elige comprar las marcas más baratas. Si las subas no se detienen, el panorama se complicará.
Con información de BAE Negocios
El consultor Santiago Konstantinovsky advierte sobre el comportamiento del dólar en un año electoral y la retención de divisas por parte del campo.
Con la oficialización del retorno de las alícuotas a los niveles previos a enero, salvo para el trigo y la cebada, reclaman la quita del tributo y alertan por la baja de rendimiento. La ventana de divisas que se abre para julio.
El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.
Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.
Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.
La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.
Entre las 14 y las 19 de hoy domingo, varias líneas de colectivos modificarán su recorrido por el operativo de tránsito en torno a la tradicional celebración religiosa.
Este domingo, desde las 17 horas, Central Norte recibirá a Defensores Unidos de Zárate (CADU) en el estadio Padre Ernesto Martearena, por una nueva fecha de la Primera Nacional. El equipo de Fornasari no tendría cambios y se destaca la vuelta del delantero Luciano "Pupi" Ferreyra.
El nosocomio experimentó un hackeo en sus cuentas de redes sociales, distribuyendo contenido inapropiado, pero el problema ya está resuelto.
Histórico acuerdo de reparación económica beneficia a 18 víctimas de trata laboral en Tartagal.
El Santo igualó con Boca Unidos y se trae un punto valioso en su visita a Corrientes y mantiene la ilusión de clasificación.