
El ex titular del Banco Central advirtió que “la balanza cambiaria no aguanta esto” al describir el impacto de la fuga de capitales y la falta de divisas. También cuestionó la falta de inversión en proyectos estratégicos.


La licuación explica casi la mitad de la reducción total de gasto público primario. El resto fueron las transferencias a las Provincias, al PAMI y Universidades. Así lo resaltó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal.
Economía06/03/2024
En febrero, el gasto primario devengado de la Administración Nacional fue de $ 4.070.000 millones. Al descontar la inflación estimada del mes pasado, el gasto habría bajado un 36,4% en términos reales respecto febrero 2023. Esta caída resultaría mayor a las registradas en los dos últimos meses (23,2% y 30,1%).
El gasto devengado registra el compromiso que asume el sector público, por ejemplo, el envío de fondos a una provincia. El gasto pagado, por su parte, registra el monto de dinero efectivamente enviado a esa provincia. Si se paga o envía menos dinero que lo devengado, se genera una deuda, llamada habitualmente deuda flotante que es lo que está pasando en estos meses.
El Informe agrega que, con estas cifras, en el acumulado del primer bimestre del año el gasto primario habría caído un 33,6% interanual.
Los rubros de mayor baja real interanual habrían sido: transferencias totales a provincias (-65%), Bienes y servicios (-46%), prestaciones del Instituto Nacional de servicios sociales para jubilados y pensionados (INSSJP-PAMI), con -39,5%, Universidades (-30,1%) y Asignaciones Familiares (-15,6%).
El gasto más importante, el de jubilaciones y pensiones, habría descendido un 32,6% real interanual, algo menos que la caída real del gasto promedio”.
Del análisis del gasto devengado se desprende una conclusión muy negativa, reconoce el Informe: la reducción del gasto en jubilaciones habría sido equivalente al 43% de la reducción total de gasto real ejecutada en el primer bimestre. En el caso del gasto salarial, la reducción habría sido equivalente al 5% de la reducción total.
“Esto refleja que la licuación de jubilaciones y salarios del primer bimestre explica la mitad de la reducción total de gasto primario ejecutada en el periodo. La contracara de semejante pérdida de poder adquisitivo es una baja importante del gasto real en jubilaciones y por esa vía del total de gasto”, concluye el Informe.
Con el aumento del 27,18% y el bono de hasta $ 70.000, las jubilaciones y pensiones de haberes mínimos cobrarán en total $ 204.445 brutos durante marzo, abril y mayo. El total se desglosa en $ 134.445 más $ 70.000.
En consecuencia, con estos valores, los haberes mínimos tendrán una pérdida del poder de compra del 33% en relación con marzo 2023. Y para quienes no cobraron ni cobrarán el bono, la pérdida se eleva al 44% en 12 meses. La pérdida se acentúa en abril y mayo.
Con estos números, y con relación a un año atrás, el poder adquisitivo de los haberes es el siguiente:
- En marzo 2023, el haber mínimo fue de $ 58.665 más un bono de $ 15.000: en total $ 73.665.
- En marzo de este año, el haber mínimo será de $ 134.445 más $ 70.000 del bono: total $ 204.445. Representa un aumento interanual del 177,5%.
Con una inflación del 16% en febrero y 15% en marzo, la inflación interanual ascendería al 311%. La diferencia equivale a una pérdida del poder de compra del 32,6%.
Clarín

El ex titular del Banco Central advirtió que “la balanza cambiaria no aguanta esto” al describir el impacto de la fuga de capitales y la falta de divisas. También cuestionó la falta de inversión en proyectos estratégicos.

La baja del Riesgo País tras las elecciones impulsó a las provincias a adelantarse a la Nación. Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Chubut están negociando activamente con Wall Street.

El expresidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, lanzó una dura advertencia sobre la crisis de divisas en Argentina. El economista descartó de plano la dolarización, calificándola de "salto al vacío".

El evento provocó la liquidación de casi 1.300 millones de dólares. Analistas reportan que el sentimiento del mercado se hundió en el nivel de "miedo extremo".

La recaudación de impuestos de octubre estuvo afectada por la ausencia de algunos "extra" que ya no están presentes este año y que la actividad económica no ha podido compensar.

Las acciones argentinas en Wall Street comenzaron la semana con alzas y prolongan así las subas con las que cerraron octubre. Los bonos en dólares, por su parte, operaban con leves caídas en el inicio de la rueda de negociaciones.

Lionel Messi y el streamer Davo Xeneize protagonizaron un cruce viral durante la transmisión de Deportivo LSM. El 10 lo "frenó": “Pará, pará, ¿qué vas a preguntar?”.

El flamante mandatario del Millonario se expresó con respecto a la continuidad del Muñeco en varias entrevistas previas a las elecciones. Conocé cuál es su postura con respecto al entrenador más ganador de la historia del club.

Tras la nueva derrota de River Plate ante Gimnasia, el DT Marcelo Gallardo decidió suspender la conferencia de prensa. Gallardo se retiró del Monumental en silencio, sin brindar declaraciones.

Con la Resolución 774/2025, las aerolíneas deberán ofrecer canales digitales, telefónicos o físicos accesibles para recibir reclamos y responder en 30 días.

La histórica construcción medieval colapsó mientras se realizaban trabajos de restauración. Los bomberos debieron montar un amplio operativo en plena zona de los Foros Imperiales.