
El economista Santiago Konstantinovsky analizó en Vale Todo por Aries FM 91.1 la suba y baja diaria del dólar antes de los comicios del domingo 26 de octubre.
El salario mínimo argentino quedó en US$152.
Economía07/01/2024El sueldo básico sigue pendiente de actualización desde diciembre por el gobierno de Javier Milei y se ubica en $156.000, cuando la devaluación hizo saltar los precios encima del 20%.
De este modo, el salario mínimo argentino mensual en dólares quedó a fin de diciembre como el penúltimo más bajo de Latinoamérica, con US$152, según la consultora Statist.
Se trata de una referencia estadística que se afirma en estimaciones de valores nominales, es decir que no están ajustados en función del poder de compra ni el costo de vida en cada economía analizada.
Venezuela, con US$ 3,61, tiene el más bajo de toda la región, en la que Costa Rica encabeza la medición, con US$687, que supera a la Argentina en cuatro veces y media. Luego viene Uruguay, con US$570, lo cual explica una tendencia de mano de obra de este lado del río de la Plata que lo cruza en busca de trabajo temporario demandado por el turismo.
Previamente, el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, corrigió el básico en 5,5%, lo cual produjo un corrimiento en las escalas de remuneraciones e hizo que, por ejemplo, un changuero que va a trabajar a los balnearios orientales perciba unos US$1.000 mensuales.
El salario de arranque en Chile asimismo quedó cuatro veces más alto que en nuestro país, a partir de que el mandatario Gabriel Boric aplica incrementos graduales para que llegue a los 500.000 pesos chilenos (US$567).
Ecuador, Colombia y Brasil también empezaron el año con los mínimos por arriba de los argentinos.
Hace 8 años, nuestro país tenía el número de los mínimos más alto de la región, con $583 dólares mensuales.
Dentro del ajuste en la política de ingresos, la Administración Milei demora todo lo que puede las actualizaciones salariales y el secretario de Trabajo, Ómar Yasin, recién anuncia que en los próximos días será convocado el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, al tiempo de calificar de "considerables" los incrementos a tratar.
Las patronales, en tanto, endurecen su posición en los sucesivos encuentros paritarios pactados con los gremios, donde ya merodean las amenazas de despidos por la recesión como marco de las discusiones.
La publicación del índice de precios récord de diciembre se aguarda como una referencia vital para hablar de porcentajes, en el contexto de un tarifazo latente para los servicios públicos, como gas, electricidad, agua y transporte.
Por de pronto, el lunes 8 las empresas distribuidoras y transportadoras de gas y referentes de municipios y consumidores fueron convocados por las nuevas autoridades de Enargas para fijar las escalas de los aumentos en las tarifas de gas, a partir del valor ya dolarizado en la boca de los yacimientos, que determinará la quita de subsidios del Tesoro con que se estaban mitigando.
La audiencia para tratar las tarifas eléctricas será recién el 26 de enero, tras la disposición del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), pero las facturas del mes ya vendrán con los ajustes inerciales aun cuando los subsidios no fueron retirados.
En estos días, EDENOR y EDESUR deberán presentar sus pretensiones de adecuación tarifaria, que según las versiones parten de un 200% de mejora en los márgenes en relación con los valores de la cadena de distribución compuesta por Transener, Transba, Transpa, Transco, Transnea, Transnoa, Distrocuyo y Epen.
El resultado de esos traslados de costo y la rentabilidad se reflejarán en el cuadro a pagar por los usuarios en las facturas de marzo en no menos del 50/60%, según se dedujo de las aspiraciones de las compañías prestadoras del servicio.
Con información de Noticias Argentinas
El economista Santiago Konstantinovsky analizó en Vale Todo por Aries FM 91.1 la suba y baja diaria del dólar antes de los comicios del domingo 26 de octubre.
El economista Santiago Konstantinovsky sostuvo que el acuerdo anunciado entre el gobierno argentino y Estados Unidos representa una asistencia financiera, aunque su impacto dependerá del uso que se le dé.
A 9 días de las legislativas, la presión cambiaria se acentúa. Tras la confirmación de la tercera venta de dólares por parte del Tesoro de EE.UU., las acciones argentinas alternan subas y bajas en Wall Street.
El secretario del Tesoro norteamericano confirmó que Estados Unidos intervino ayer en el mercado cambiario con la compra de pesos y lanzó otra fuerte señal de respaldo.
La cifra del noveno mes de 2025 se explicó por el incremento de 3,3% en los productos nacionales y 9% en los importados.
El ministro de Economía habló en un mensaje pregrabado ante los empresarios en Mar del Plata, en el coloquio de IDEA; pidió que sigan acompañando al gobierno de Milei.
El partido, que había sido postergado por el fallecimiento de Miguel Ángel Russo, ya tiene su reprogramación oficial, con el objetivo de emparejar el fixture de ambos equipos.
El “Santo” salteño afrontará esta noche desde las 22 hs un partido clave por los octavos de final del reducido del Torneo Federal A, cuando reciba en el estadio Martearena a Gimnasia y Esgrima de Chivilcoy.
Este sábado a las 22:00 horas, Gimnasia y Tiro enfrentará a Estudiantes de Río Cuarto en el estadio Gigante del Norte por el partido de ida de los cuartos de final del reducido de la Primera Nacional. El árbitro será Bryan Ferreyra.
El fiscal penal 2, Ramiro Ramos Ossorio, aclaró que su intervención inicial en el caso del hallazgo sin vida del excomisario Vicente Cordeyro se limitó a la búsqueda tras la denuncia por desaparición.
El candidato a senador nacional de Fuerza Patria se hizo presente en la sede del PJ salteño y apuntó contra aquellos que, “en el nombre de Perón, Evita y Güemes, fueron a Buenos Aires a hacer las peores tropelías”.