
En un contexto de volatilidad de las tasas de interés por la escasez de liquidez en el mercado, el gobierno de Javier Milei solo renovó el 45% de los vencimientos de deuda en pesos pautados para este miércoles.
La entidad monetaria dejó ir el tipo de cambio $21 (6%) y el “tarjeta” llegó a $1021; lo hizo para no perder más reservas, ya que había liquidado otros US$119 millones. El valor de la cotización de referencia (A 3500) se mantuvo.
Economía07/12/2023El modo “desensillar hasta que aclare” en el que entró la economía luego del balotaje se mantuvo inalterable en la última rueda de mercado de la administración Fernández: los bancos siguieron desarmando sus inversiones en Letras de Liquidez (Leliq) y el Banco Central (BCRA) siguió vendiendo reservas, dado que cedió otros US$119 millones, debilitando aún más la endeble posición que ostenta y que “heredará” el próximo gobierno.
Todo en una jornada en la que la entidad que conduce Miguel Pesce aceleró sorpresivamente la tasa de devaluación del peso (aunque sólo una vez que se aseguró que el dólar de referencia o 3500 haya quedado en $364,40), al dejar subir en la última media hora de operaciones $21,3 al dólar mayorista, que así cerró a $385 por unidad para la venta. Así, el dólar minorista quedó en $400,50 y el “tarjeta” llegó a $1021,28.
Lo hizo para tratar de acortar el saldo negativo por sus intervenciones sobre el mercado y, a la vez, desalentar las operaciones en diferido de un dólar promedio a $500 que habían comenzado a hacer los bancos desde ayer (para captar una renta de hasta 23% en pesos en cinco días) y por liquidarse el lunes, además de prolongar la férrea limitación que le había impuesto ya semanas atrás en su posición global de moneda extranjera, para evitar que se sume presión a la demanda de contado.
Desde el BCRA indicaron que “hubo algunas operaciones sobre el final y marcaron ese precio, pero lo que vale es la 3500″. Aluden a que es esa cotización la que rige para las liquidaciones de los contratos de dólar futuro (que se realizan a cierre de mes) y para los pagos de los bonos que ajustan capital por la variación del tipo de cambio oficial, por caso.
“El dólar de referencia (A 3500) es un valor que surge de un promedio derivado de puntuales operaciones que el BCRA realiza con entidades financieras que selecciona diariamente. El cierre del dólar mayorista lo determina el BNA y toma como base el último precio operado en el mercado. Es más realista que la 3500″, explicaron fuentes del mercado.
Eso explica que el brusco reacomodamiento ya haya impactado sobre el dólar “tarjeta”, que con la suma de los múltiples recargos impositivos que se le aplican escaló de $996,45 a $1021,28 en promedio en sólo una rueda y rige para la liquidación de todos los consumos dolarizados; o en la pizarra del Banco Nación, que mostraba al cierre al billete ofrecido testimonialmente (dado que ya estaban clausuradas las operaciones) a $382,50 para la compra y $400,50 para la venta, con un spread del 4,7% entre cada punta.
En el caso del manejo de los pasivos remunerados, los bancos apenas renovaron el 1,5% de las Leliq compradas semanas atrás al 133% nominal anual a 28 días y que le vencían en la fecha, lo que hace que el stock total de estas colocaciones caiga hasta los $4,8 billones el lunes, mostrando el menor nivel desde comienzos de mayo del 2022.
Claro que eso no disminuye la muy cara deuda remunerada total del BCRA, que se mantienen inalterable por encima de los $23,5 billones, aunque ahora compuesta en un 77% por pases pasivos, préstamos pactados al 126% anual pero exigibles de pago en apenas 24 horas.
Incluso devela que otros $1,1 billones quedaron en condiciones de “salir a calle”, lo que eleva a $9 billones el total de pesos que se acercaron a la “puerta de salida” en apenas tres semanas.
En el caso de las reservas, con la nueva y fuerte venta del día el BCRA sacrificó en intervenciones sobre el mercado US$377 millones sólo durante esta semana, lo que eleva US$484 millones el acumulado de ventas netas en el mes. La cifra no fue mayor sólo por que cesó sus intervenciones en la última media hora de la rueda, lo que dio lugar al mencionado salto que mostró el billete en las operaciones pactadas en ese lapso y antes del cierre del mercado.
“Fue la mayor suba intradiaria del dólar mayorista desde mediados de agosto pasado”, observó el operador y analista Gustavo Quintana, en obvia alusión al salto del 22% que el dólar oficial mostrara en la jornada posterior a la dura derrota que el oficialismo sufriera en las últimas PASO.
El balance de la administración cambiaria en tiempos de Alberto Fernández es francamente desolador. Su “gestión entró con US$12.000 millones de reservas netas, y se va con -US$10.400 millones. Una diferencia de -US$22.400 millones out que es como medio préstamo del FMI”, hizo notar el economista de Romano Group, Salvador Vitelli.
Y lo hizo con un dólar mayorista a $62,5, lo que considerando el cierre del día en esa plaza a $385 muestra que, pese a todo lo dilapidado para sostenerlo artificialmente bajo, su precio “se multiplicó x 6,1 veces”, en sus cuatro años de mandato, reseñó el economista Amílcar Collante, del Centro de Estudios del Sur (CeSur).
La Nación
En un contexto de volatilidad de las tasas de interés por la escasez de liquidez en el mercado, el gobierno de Javier Milei solo renovó el 45% de los vencimientos de deuda en pesos pautados para este miércoles.
El Tesoro de los Estados Unidos informó, pasadas las 13 horas de Buenos Aires, que esta mañana efectuó una nueva “compra de pesos” en el mercado abierto argentino.
Luego de la reunión que sostuvieron ayer Trump y Milei, el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, afirmó que la línea de asistencia financiera al Gobierno podría ascender a US$40.0000 millones.
Persisten las dudas de los inversores luego de que Trump condicionara la ayuda financiera al triunfo electoral de LLA. A 11 días de las legislativas, crece la demanda por la divisa norteamericana.
Jorge Paz advirtió que los salarios y jubilaciones no alcanzan para cubrir los gastos básicos y que la economía está enfocada en la especulación más que en la producción.
El economista Jorge Paz remarcó que la inflación interanual supera el 30% y que el costo de la educación se duplicó en el último año, afectando principalmente a los sectores medios.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El presidente del Autoclub Salta, Pablo Sardi, confirmó en Aries que la categoría nacional correrá el 22 y 23 de noviembre en el autódromo salteño. El evento contará con apoyo del Gobierno provincial y se espera la presencia de hasta 30 mil personas.
El presidente de la comisión, Nicolás Mayoraz, de La Libertad Avanza, confirmó que este miércoles a las 17 comenzará el debate sobre el pedido judicial de desafuero contra el legislador salteño.