
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.
Rodolfo Santángelo, socio del principal asesor de Patricia Bullrich, dijo que se trata de que quienes tienen dólares vuelvan a ponerlos en el sistema. Pero también consiste en defender el valor del peso para evitar una hiperinflación
Economía29/08/2023La decisión de Patricia Bullrich de nombrar como ministro de Economía de una eventual presidencia suya a Carlos Melconian y asignarle el rol de espada mediática en los temas económicos se expresó en las últimas horas en declaraciones de Rodolfo Santángelo, socio de Melconian en la consultora M&S, que co-fundaron hace más de 30 años.
En declaraciones radiales, Santángelo –a quien Melconian querría como presidente del Banco Central- explicó la bimonetariedad, la convivencia entre peso y dólar como monedas de curso legal, un esquema diferente al de la dolarización en que se embanderó Javier Milei, el ganador de las PASO.
“El lunes 23 de octubre a la mañana (día después de la primera vuelta de la elección presidencial) vamos a estar mirando los resultados electorales y a las 10 de la mañana entrando a la página del Banco Central a ver si se mantiene el dólar oficial”, dijo el socio de Melconian. “Sería un servicio a la patria si los precios se descongelan el 15 de septiembre, porque si no la olla a presión gana momentum”.
Santángelo dijo que “sería malísimo” que los precios estén congelados hasta la elección presidencial, porque luego podría haber una nueva explosión inflacionaria. “Ahora está (Massa) pretendiendo que la devaluación no se traslade a los precios; en este contexto eso es 101% imposible. Lo que quieren es patearla adelante. Los mecanismos estos en que venimos aumentando la oferta de pesos, maquinita, maquinita, maquinita, y ahora intentamos bajar la demanda de pesos son muy peligrosos, más oferta (de dinero) y menos demanda significa que se va a ir todos a los miércoles”, advirtió el economista. Y remató: “el bimonetario es por un lado convencer a quienes tienen dólares de que los reintroduzan, de a poco, con libertad, con seguridad, en el sistema económico. Y simultáneamente proteger, defender, estabilizar el peso, porque si al peso lo dejamos a la deriva nos vamos a la hiperinflación”.
Contra la dolarización
En Juntos por el Cambio (JxC) hay coincidencias de que dolarizar es imposible e incluso Horacio Liendo, otro asesor de Bullrich. Como informó Infobae, dijo que sería inconstitucional, amén de ser contractiva e inflacionaria y de que requeriría endeudarse en unos USD 40.000 millones. En cambio, aseguró, “el bimonetarismo que propone Patricia es totalmente constitucional”. El ejemplo de bimonetarismo que señaló Liendo es el de Perú.
A fines de junio, Melconian, acompañado por la plana mayor de la Fundación Mediterránea y un equipo de 70 economistas del Ieral, que preside desde 2021, presentó el “plan económico” elaborado por su equipo. Entre los asistentes a esa tenida, en una estancia en las afueras de Córdoba capital, asistió Alberto Förhig, coordinador de los equipos técnicos de la campaña de Patricia Bullrich.
A fines de junio, en una estancia en Córdoba, Melconian presentó el plan económico que elaboró con su equipo de 70 economistas
Melconian presentó allí las ideas de su plan en materia macroeconómica, de comercio, industria, agro, energía, trabajo, infraestructura, políticas sociales, transporte y modernización del Estado. Entre los economistas que lo flanqueaban estaban el propio Santángelo, Enrique Szewach, Facundo Martínez Maino, Daniel Artana, Jorge Vasconcelos, Marcelo Capello y Juan Manuel Garzón.
Melconian habló allí de “un cambio de régimen económico” basado en un trípode: estabilidad macroeconómica, reforma del Estado y “desobstrucción” de la actividad privada. La idea, dijo, “no es un plan de ajuste que prepare el crecimiento”, sino “un cambio estructural que genere condiciones para la inversión y empleo privado”. Nada de eso se puede hacer, aclaró, sin antes “derrumbar la tasa de inflación”.
Melconián planteó como medidas una nueva política fiscal, mejorar la gestión de la deuda pública, reformar el Banco Central y modificar el régimen cambiario para “eliminar todo el laberinto regulatorio”. Pero reconoció que el detalle fino y la puesta en marcha dependerá “de las condiciones iniciales, vinculadas a reservas netas, stock de pagos atrasados, acuerdos internacionales -sobre todo el FMI- entre otros”.
“Es necesario –dijo el ministeriable de Bullrich, en perfecta sintonía con lo que ahora reiteró Santángelo- institucionalizar la bimonetariedad. La Argentina ya es bimonetaria y vamos a ir a un sistema de incentivos para que fluya nuevamente un mercado de capitales en dólares, que permita el crédito y la inversión local de grandes y pequeñas empresas e inversores”.
Déficit cero
Para lograrlo, prosiguió, es necesario ir de inmediato al “déficit cero” mediante la reducción del gasto público y el achicamiento del Estado. Melconian también advirtió sobre “la bola de las Leliqs”, que definió como “un problema” derivado de los déficits fiscales y la compra de deuda interna de los últimos años, postergada y acumulada en el pasivo del Banco Central”. Eso requiere solución pero –aclaró- “sin romper contratos ni afectar los depósitos de los ahorristas, ir desarmando sin generar una explosión”.
“La estabilidad va a requerir nuevas reglas para el mercado y el sistema financiero, que incluyen el desarme de la maraña regulatoria surgida de llevar el cepo cambiario desde el BCRA a la CNV y el resto de los entes reguladores”, destacó la propuesta de la Fundación Mediterránea.
“Después de agosto o de octubre, habrá que ver cómo hacemos para acomodar los melones en la caja del camión”, dijo entonces Melconian, en un aparte con periodistas. “En ese momento, ya se estaría en condiciones de lanzar un programa de estabilidad. No va a ser el 10 de diciembre, eso comienza antes. En diciembre, dependiendo del ‘acomodamiento’ que se haya logrado antes, se va a seguir, pero esa es la otra transición, la que queda en manos del nuevo gobierno”, agregó.
Precisamente, Bullrich buscará esta semana, en Córdoba, el distrito que le dio a Mauricio Macri la ventaja decisiva para imponerse en las elecciones presidenciales de 2015, recuperar centralidad en el debate electoral, con eje en la economía y en la voz de Melconian.
Con información de Infobae
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.
El impulso en el valor de bitcoin se da luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un nuevo acuerdo comercial con Reino Unido.
En las últimas dos décadas, la cantidad de billetes en circulación se multiplicó por 30, mientras la pérdida de poder adquisitivo obligó a introducir nuevas denominaciones.
El ministro juntó a los representantes del sector. El encuentro, cordial, repasó la fase 3 del programa económico y se abrió a propuestas para controlar aumentos injustificados en la óptica del Gobierno.
El precio de la carne vacuna subió 4% en abril y trepó un 24,07% en lo que va de 2025, muy por encima de la inflación que informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a nivel general.
En la actualidad, tener empleo no es garantía para salir de la pobreza en Argentina. Debido al muy bajo nivel de los salarios reales, casi el 30% de los trabajadores no llega a cubrir el costo de la canasta básica.
El capitán fue increpado por hinchas momentos antes del entrenamiento y decidió retirarse del predio. El hecho ocurrió frente a dirigentes del club.
El abogado Napoleón Gambetta explicó que desde las 8 de la mañana del viernes no se permiten actos de campaña ni reuniones cerca de los lugares de votación.
El secretario general de la UTA Salta, Pedro Fernando Cruz, anunció el acuerdo que beneficiará a los empleados del transporte urbano de la región metropolitana.
Lo prevé el sector hasta 2027. Es para la instalación o ampliación de parques solares y eólicos. nHoy, el 16% del total del sistema es de “fuente verde”.
Los datos corresponden a la semana entre el 20 y 26 de abril. El rango etario más afectado son los niños, de 5 a 9 años.