
El Ministerio de Salud Pública de Salta informó que los casos acumulados de leishmaniasis cutánea humana ascienden a 32 en lo que va del año.
Es "grave" la situación de los profesionales y del sistema de la salud en Argentina, alertó Claudia Iturbe, fonoaudióloga y titular de la Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud.
Salud21/08/2023Hay un éxodo de médicos mendocinos a Chile, debido a que en el país vecino pagan hasta 1500 dólares la guardia de 24 horas, según señaló a Cadena 3 Claudia Iturbe, fonoaudióloga y titular de la Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud (AMPROS).
Indicó que la situación es "grave" y que repercute directamente en el sistema de salud de la provincia, donde "a veces no hay guardia pediátrica en el hospital más grande de Mendoza, el Hospital Español".
Debido a la "estampida" de médicos a Chile, aclaró que en ese país se paga muy diferente, aunque la salud es bastante más inaccesible que en Argentina.
"Se han hecho baches muy grandes en lo que se paga allá y acá, y más allá del salario es bueno rescatar el bienestar, porque al cobrar mejor todo cambia. El médico en vez de tener tres o cuatro trabajos tiene uno solo, trabaja menos guardias y con menos pacientes, entonces el 'síndrome del quemado' es mucho más bajo", amplió.
Además, dijo que en Chile los trabajadores de la salud pueden dedicarse a otras cosas y estar más tiempo con la familia.
"Hay muchos que van, hacen la guardia y vuelven, porque en avión estamos en 45 minutos, que es más rápido que llegar de Mendoza a San Rafael en auto", comentó.
También informó que para trabajar en Chile los profesionales deben revalidar el título.
"Todo depende de la especialidad, pero las terapias intensivas, la pediatría, la neonatología, en algunos casos se paga hasta 1500 dólares la guardia de 24 horas, porque allá no hay especialistas de estas áreas", expresó.
Además, habló de las consecuencias del "éxodo" de médicos. "Es un tema preocupante para Argentina en general y para Mendoza en particular, por ser provincia limítrofe, ya que esto afecta a lo público y privado", relató.
Y explicó: "Los profesionales se van del hospital público y sólo atienden en sus consultorios privados, tanto por la saturación de pacientes como porque ganan lo mismo quizá con 10 pacientes al día que lo que sacan en las guardias de todo el mes en un hospital".
También señaló que "muchos" hospitales ya no reciben obras sociales. "Esto va a afectar gravemente la accesibilidad a la salud pública para la gente, porque no se consiguen turnos y cada vez es más difícil, tanto en lo privado como en lo público", completó.
Y concluyó: "Hay una falta de cuidado absoluto al profesional y sobre eso deberían reflexionar el Gobierno y las obras sociales".
Por su parte, Jimena Maugeri, médica mendocina que vive hace siete años en Reñaca, contó en Cadena 3 cómo fue la experiencia de emigrar a Chile y ejercer allí su profesión.
Reveló que se fue al país vecino hace siete años con su marido y su hija. "En Argentina la situación era trabajar y trabajar para llegar justo a fin de mes. No nos podíamos proyectar, ahorrar ni crecer, y eso que ambos somos profesionales", señaló.
Además, comentó que el tema de la inseguridad fue algo clave que los empujó a irse del país. "La idea era mejorar la calidad de vida y poder crecer a nivel profesional; hoy en día, siete años después, tengo mi propia clínica", comentó.
La profesional ejerce la medicina estética y reveló que se gana acorde al lugar donde trabajes. "Las cifras por hora puede rondar entre los 16 y los 25 dólares, y un especialista puede llegar a ganar entre 35 y 50 dólares la hora", precisó.
En esa línea, dijo que en Chile "hay estabilidad, seguridad y respeto hacia el médico, que en Argentina no hay".
Y amplió: "En Argentina hay una impotencia e indignación que los médicos no quieren trabajar así, en Chile, en cambio, estás contento porque te sentís reconocido porque sabes que con lo que trabajas vas a estar bien".
Con información de Cadena 3
El Ministerio de Salud Pública de Salta informó que los casos acumulados de leishmaniasis cutánea humana ascienden a 32 en lo que va del año.
El Instituto Provincial de Salud de Salta comunicó cómo será la modalidad de atención este viernes 10 de octubre, feriado trasladado por disposición nacional.
Esta medida descentraliza la atención, ya que ahora la población de áreas operativas como Santa Victoria Este, Morillo, La Poma y Cachi puede acceder a especialistas en su lugar de residencia, evitando desplazamientos y derivaciones a otros municipios.
Será el 9 y 10 de octubre en el Centro Cultural Dino Saluzzi. Señalaron la importancia del acceso a la información y a la orientación para el “uso responsable” y resaltaron el “potencial innovador” para la provincia.
Metanoia Smx comenzará a funcionar desde el 14 de octubre en España 1440. Es un proyecto articulado entre el sector público y privado y contará con formación médica con tecnología de vanguardia.
El camión oncológico recibió a mujeres sin turno previo mientras un stand de salud adolescente brindó métodos anticonceptivos y asesoría integral.
La Liga Profesional de Fútbol confirmó cambios de horario en los partidos programados para el sábado de la fecha 12 del Torneo Clausura.
Con una actuación sólida y el aliento de su gente, Juventud Antoniana revirtió la serie ante Boca Unidos y se metió en los octavos de final del Torneo Federal A.
Se confirmó que cerca de las 9:30 horas en el cerro Elefante de San Lorenzo fue hallado el cuerpo del excomisario Vicente Cordeyro. La zona ya fue cercada por el Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF).
El intendente de Salta, Emiliano Durand, publicó un video en redes luego del hallazgo del cuerpo del excomisario Vicente Cordeyro, en San Lorenzo.
Las cámaras de seguridad confirmaron que el excomisario Vicente Cordeyro llegó solo a San Lorenzo y subió a pie hacia el Cerro Elefante, donde este sábado fue hallado sin vida tras dos días de búsqueda.