
Al menos diez personas debieron ser atendidas por padecer síntomas compatibles con esa enfermedad. La misma se genera por una bacteria presente en alimentos o agua contaminada.
Un documento reciente de la OCDE proporciona una evaluación del desempeño de los sistemas nacionales de salud en 33 países. Argentina, comparte el liderazgo junto a Brasil y Cuba.
Salud21/08/2023Según la OCDE, Argentina es uno de los tres países con mayor inversión en salud. Así lo reflejó el informe "Salud de un vistazo: América Latina y el Caribe 2023). De esta manera, el país se ubicó en tercer lugar con un 9,5% del gasto en salud como porcentaje del PBI, liderazgo que compite contra Cuba (11,1%) con mayor inversión y Brasil (9,6%).
"Un vistazo a la salud: América Latina y el Caribe 2023" proporciona una evaluación del desempeño de los sistemas nacionales de salud en 33 países de América Latina y el Caribe (ALC) con un conjunto completo de indicadores sobre salud y atención médica.
El informe destaca que, a pesar del gasto realizado en respuesta a la pandemia en los últimos años, abordar los retos estructurales para la salud en ALC es una agenda inacabada y urgente. Los sistemas sanitarios de la región deben prepararse mejor para hacer frente a las amenazas emergentes o arriesgarse a nuevos desenlaces trágicos. Otras conclusiones clave incluyen:
Los sistemas de salud sufren de escasez de recursos. En promedio, en comparación con la OCDE, la región de ALC tiene casi la mitad de médicos por cada 1000 habitantes (2,0 en ALC y 3,5 en la OCDE), casi un tercio de enfermeras (3,5 en ALC y a 10,3 en la OCDE) y menos de la mitad de camas hospitalarias (2,1 en ALC y 4,3 en la OCDE)
A pesar de la COVID-19, la esperanza de vida sigue aumentando, pero su distribución es desigual. La esperanza de vida en ALC aumentó 4 años desde 2000 y alcanzó los 75,1 años en 2021, pero sigue estando por debajo de la media de la OCDE de 80,4 años. Se espera que las mujeres vivan 5,5 años más que los hombres. Las esperanzas de vida más altas se dan en Chile (81,0 para los hombres y 83,8 para las mujeres) y Costa Rica (80,8 para los hombres y 83,3 para las mujeres). Las esperanzas de vida más bajas se dan en Haití (64,3 para los hombres y 66,5 para las mujeres) y Guyana (70,0 para los hombres y 73,2 para las mujeres)
Las enfermedades no transmisibles fueron la causa más común de muerte, siendo responsables del 77% de todas las muertes. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa, con 218 muertes por cada 100.000 habitantes en 2020, un 61% más que la media de la OCDE. La mortalidad por cáncer ha disminuido en ALC un 2,3% desde el año 2000, pero no tan rápidamente como la disminución del 15,4% observada en la OCDE como media.
En ALC, el gasto privado en salud es más alto que en la OCDE. En promedio, el 32,4% del gasto sanitario en ALC se pagó de su bolsillo en 2019, por encima del promedio de la OCDE del 20%.
La mayoría del exceso de muertes en ALC ocurrió entre hombres (60% del total) y personas de 60 años o más (75%). Argentina, Venezuela, Chile, Cuba, Costa Rica, Panamá, Uruguay, Jamaica y Trinidad y Tobago tuvieron un exceso de mortalidad más bajo, con un promedio de 34% menos de muertes en exceso que el promedio de la OCDE. Perú, Bolivia, México, Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Guyana tuvieron una alta mortalidad, totalizando el 48 % del exceso de muertes en ALC y representando el 29 % de su población.
La gravedad de las amenazas a la salud relacionadas con el clima está creciendo más rápido que la capacidad de los sistemas de salud de ALC para mitigar y adaptarse a un clima cambiante.
Las muertes anuales de adultos de 65 años o más atribuibles a la exposición al calor en ALC aumentaron en promedio casi un 240 % entre 2000-04 y 2017-21. Entre 2012 y 2021, el número básico de reproducción (R0) para el dengue aumentó entre 0,32 y 0,46, según la especie de mosquito, en comparación con la línea de base de 1951-60.
El sobrepeso es uno de los factores de riesgo para la salud más apremiantes en ALC. El índice de masa corporal promedio aumentó entre 2000 y 2017, alcanzando 26,9 tanto para hombres como 28,3 para mujeres, por encima del umbral de 25 para sobrepeso y acercándose al umbral de obesidad de 30.
Al menos diez personas debieron ser atendidas por padecer síntomas compatibles con esa enfermedad. La misma se genera por una bacteria presente en alimentos o agua contaminada.
Lo donado - pinturas para exteriores e interiores y otros elementos - supera el millón de pesos. Será destinado al espacio destinado a mujeres embarazadas.
Especialista en neurología explicó que el consumo de drogas ilícitas, el tabaquismo y la mala calidad de vida aumentan el riesgo de ACV en jóvenes.
Neurólogo advirtió sobre la tendencia desde el 2015 y alertó sobre los factores de riesgo para un sector de la población que no mostraba esos indicadores.
Los fármacos antiparasitarios que se utilizan hoy para tratar la enfermedad de Chagas son poco efectivos en la fase crónica y suelen tener efectos secundarios.
La Jefa del Programa de Inmunizaciones, Adriana Jure, destacó que "Argentina tiene uno de los calendarios de vacunas más completos de América" e instó a los salteños a participar.
El Gobierno provincial confirmó el cronograma de pagos correspondiente a los sueldos del mes en curso para los empleados públicos.
La jornada de lunes debió suspenderse temporalmente por una histórica falta de electricidad que afectó al 'Viejo Continente' y, en especial, a la capital española.
SiTEPSa informó que la Hora Focalizada dejará de dictarse a partir de mayo de 2025 debido al incumplimiento en el envío de fondos por parte del Gobierno Nacional.
Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Salta advirtió sobre las “barreras” para cumplir con el trámite y advirtió que “no hay ningún cruce previo de datos que puedan certificar alguna inconsistencia”.
A través de una aplicación que les solicitan descargar para acceder a descuentos o facilidades, incluso en medicamentos, toman el control de los dispositivos y así llegan a vaciar sus cuentas bancarias o billeteras virtuales vinculadas.