
El especialista en oncología clínica, Dr. Matías Salazar, instó a “conocer nuestro cuerpo” con autoexámenes mamarios, realizar estudios anuales y adoptar un estilo de vida saludable ante una “patología en ascenso”
Un documento reciente de la OCDE proporciona una evaluación del desempeño de los sistemas nacionales de salud en 33 países. Argentina, comparte el liderazgo junto a Brasil y Cuba.
Salud21/08/2023Según la OCDE, Argentina es uno de los tres países con mayor inversión en salud. Así lo reflejó el informe "Salud de un vistazo: América Latina y el Caribe 2023). De esta manera, el país se ubicó en tercer lugar con un 9,5% del gasto en salud como porcentaje del PBI, liderazgo que compite contra Cuba (11,1%) con mayor inversión y Brasil (9,6%).
"Un vistazo a la salud: América Latina y el Caribe 2023" proporciona una evaluación del desempeño de los sistemas nacionales de salud en 33 países de América Latina y el Caribe (ALC) con un conjunto completo de indicadores sobre salud y atención médica.
El informe destaca que, a pesar del gasto realizado en respuesta a la pandemia en los últimos años, abordar los retos estructurales para la salud en ALC es una agenda inacabada y urgente. Los sistemas sanitarios de la región deben prepararse mejor para hacer frente a las amenazas emergentes o arriesgarse a nuevos desenlaces trágicos. Otras conclusiones clave incluyen:
Los sistemas de salud sufren de escasez de recursos. En promedio, en comparación con la OCDE, la región de ALC tiene casi la mitad de médicos por cada 1000 habitantes (2,0 en ALC y 3,5 en la OCDE), casi un tercio de enfermeras (3,5 en ALC y a 10,3 en la OCDE) y menos de la mitad de camas hospitalarias (2,1 en ALC y 4,3 en la OCDE)
A pesar de la COVID-19, la esperanza de vida sigue aumentando, pero su distribución es desigual. La esperanza de vida en ALC aumentó 4 años desde 2000 y alcanzó los 75,1 años en 2021, pero sigue estando por debajo de la media de la OCDE de 80,4 años. Se espera que las mujeres vivan 5,5 años más que los hombres. Las esperanzas de vida más altas se dan en Chile (81,0 para los hombres y 83,8 para las mujeres) y Costa Rica (80,8 para los hombres y 83,3 para las mujeres). Las esperanzas de vida más bajas se dan en Haití (64,3 para los hombres y 66,5 para las mujeres) y Guyana (70,0 para los hombres y 73,2 para las mujeres)
Las enfermedades no transmisibles fueron la causa más común de muerte, siendo responsables del 77% de todas las muertes. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa, con 218 muertes por cada 100.000 habitantes en 2020, un 61% más que la media de la OCDE. La mortalidad por cáncer ha disminuido en ALC un 2,3% desde el año 2000, pero no tan rápidamente como la disminución del 15,4% observada en la OCDE como media.
En ALC, el gasto privado en salud es más alto que en la OCDE. En promedio, el 32,4% del gasto sanitario en ALC se pagó de su bolsillo en 2019, por encima del promedio de la OCDE del 20%.
La mayoría del exceso de muertes en ALC ocurrió entre hombres (60% del total) y personas de 60 años o más (75%). Argentina, Venezuela, Chile, Cuba, Costa Rica, Panamá, Uruguay, Jamaica y Trinidad y Tobago tuvieron un exceso de mortalidad más bajo, con un promedio de 34% menos de muertes en exceso que el promedio de la OCDE. Perú, Bolivia, México, Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Guyana tuvieron una alta mortalidad, totalizando el 48 % del exceso de muertes en ALC y representando el 29 % de su población.
La gravedad de las amenazas a la salud relacionadas con el clima está creciendo más rápido que la capacidad de los sistemas de salud de ALC para mitigar y adaptarse a un clima cambiante.
Las muertes anuales de adultos de 65 años o más atribuibles a la exposición al calor en ALC aumentaron en promedio casi un 240 % entre 2000-04 y 2017-21. Entre 2012 y 2021, el número básico de reproducción (R0) para el dengue aumentó entre 0,32 y 0,46, según la especie de mosquito, en comparación con la línea de base de 1951-60.
El sobrepeso es uno de los factores de riesgo para la salud más apremiantes en ALC. El índice de masa corporal promedio aumentó entre 2000 y 2017, alcanzando 26,9 tanto para hombres como 28,3 para mujeres, por encima del umbral de 25 para sobrepeso y acercándose al umbral de obesidad de 30.
El especialista en oncología clínica, Dr. Matías Salazar, instó a “conocer nuestro cuerpo” con autoexámenes mamarios, realizar estudios anuales y adoptar un estilo de vida saludable ante una “patología en ascenso”
Durante el período en que el sistema estuvo fuera de servicio, algunos afiliados debieron abonar en efectivo el valor de la consulta. En esos casos, según informaron, se podrán solicitar el reintegro correspondiente por un valor de $13.000.
Hoy se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos, una acción considerada por los especialistas como un hábito clave y esencial para la salud pública.
La Sociedad Argentina de Infectología reclama que la inoculación recupere su estatus para evitar el crecimiento de casos; el Ministerio de Salud responde: “El Estado no puede subsidiar ese privilegio”
El 14 de octubre se celebra el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, una fecha clave para generar conciencia global sobre la importancia de la donación y su impacto vital.
El tabaquismo, las dietas ricas en grasa, el stress y el sedentarismo son algunas de las aristas que pueden conducirnos a la trombosis, según explicó la Dra. Roxana Quinteros en Aries.
El partido, que había sido postergado por el fallecimiento de Miguel Ángel Russo, ya tiene su reprogramación oficial, con el objetivo de emparejar el fixture de ambos equipos.
El “Santo” salteño afrontará esta noche desde las 22 hs un partido clave por los octavos de final del reducido del Torneo Federal A, cuando reciba en el estadio Martearena a Gimnasia y Esgrima de Chivilcoy.
Este sábado a las 22:00 horas, Gimnasia y Tiro enfrentará a Estudiantes de Río Cuarto en el estadio Gigante del Norte por el partido de ida de los cuartos de final del reducido de la Primera Nacional. El árbitro será Bryan Ferreyra.
El candidato a senador nacional de Fuerza Patria se hizo presente en la sede del PJ salteño y apuntó contra aquellos que, “en el nombre de Perón, Evita y Güemes, fueron a Buenos Aires a hacer las peores tropelías”.
Gimnasia y Tiro recibe este sábado a las 22 en el estadio Gigante del Norte a Estudiantes de Río Cuarto por el primer partido de los cuartos de final del Reducido de la Primera Nacional. El encuentro será dirigido por Bryan Ferreyra.