
El indicador que elabora el banco J.P. Morgan salta 67 unidades este viernes en otro día de duras caídas en los mercados globales luego de que China respondiera a EEUU por los aranceles comerciales.
El índice dólar, que compara al billete verde con una cesta de seis destacadas divisas, baja un 0,2%, a 103,18 unidades.
Economía21/08/2023Tras cinco semanas consecutivas al alza, el dólar retrocede este lunes 21 de agosto desde máximos de dos meses, ante la mejora del sentimiento de riesgo en Europa, y con la atención puesta en el simposio de la Reserva Federal en Jackson Hole, que comienza el viernes.
El índice dólar, que compara al billete verde con una cesta de seis destacadas divisas, baja un 0,2%, a 103,18 unidades, cerca aún del máximo de dos meses tocado el viernes, a 103,68.
"El apetito por el riesgo parece mucho más estable que en las últimas semanas, lo que parece estar pesando sobre el dólar", dijo Michael Brown, analista de mercado de Trader X, señalando que las acciones europeas mejoraban y los futuros de Wall Street apuntaban a una apertura positiva.
"En el gran esquema de las cosas, los movimientos son bastante limitados (...) Soy reacio a leer demasiado en el comercio de hoy antes de Jackson Hole", agregó.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, hablará el viernes, y sus comentarios podrían marcar el rumbo del rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense, que han impulsado el avance del dólar en las últimas semanas.
El retorno de las notas a 10 años ganó 14 puntos básicos la semana pasada y tocó un máximo de 10 meses del 4,3%, a las puertas de su cota más elevada en 15 años.
El yuan "offshore" cayó a 7,3 unidades por dólar, pero luego sube un 0,2%, a 7,2909. Al igual que su par chino, el yen también está en el punto de mira de las intervenciones, tras haber caído a niveles en torno a los cuales las autoridades intervinieron el año pasado. En los mercados europeos, la moneda japonesa pierde un 0,3%, a 145,89 unidades por dólar.
El euro gana un 0,3%, a u$s1,0906; la libra esterlina avanza a u$s1,2756; y el franco suizo opera justo por encima del mínimo de seis semanas alcanzado la semana pasada, a u$s0,8793.
Fuente: Ámbito Financiero
El indicador que elabora el banco J.P. Morgan salta 67 unidades este viernes en otro día de duras caídas en los mercados globales luego de que China respondiera a EEUU por los aranceles comerciales.
El editorial destaca que el ajuste fiscal libertario duplicó las expectativas del Fondo y plantea que el organismo debe acelerar los desembolsos y exigir reformas cambiarias de fondo.
El incremento responde a la suba de costos en insumos, tarifas y combustibles. Industriales panaderos advierten que la situación sigue siendo crítica y que no pueden descartar nuevas subas en el corto plazo.
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
”Por primera vez en la historia, un aeropuerto del norte argentino cuenta con cuatro rutas internacionales”, afirmó. Comenzará a operar el 23 de septiembre, con tres frecuencias semanales.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.
“Según estudios, la mitad de los argentinos que consumieron medicamentos en el último año, lo hicieron por automedicación”, expresó la Senadora Navarro y advirtió que la población más propensa es la de los jóvenes de entre 16 y 29 años.