
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
El organismo de recaudación detectó una irregularidad en las exportaciones de la compañía. Debido a esto, fue sometido a audiencias y se determinó un ajuste en los precios.
Economía01/08/2023La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) auditó las operaciones de una empresa de la cadena agroindustrial de la provincia de Córdoba, en donde encontró irregularidades vinculadas a los precios de las exportaciones. La firma habría realizado operaciones con entidades radicadas en jurisdicciones no cooperantes, en zonas francas y en países de baja o nula tributación a precios inferiores a los que se hubiesen pactado entre partes independientes.
El organismo tributario determinó un ajuste de precios de transferencia a través de la Dirección General Impositiva (DGI), y la firma fiscalizada presentó una declaración jurada rectificativa del impuesto a las Ganancias incrementado su ganancia neta sujeta a impuesto en una suma de $120 millones.
Además, se sumaron los intereses perdidos por préstamos recibidos de una entidad vinculada para la prefinanciación de exportaciones con una tasa de interés que resultaba superior a la de los comparables independientes.
El organismo conducido por Carlos Castagneto desbarató otras maniobras de evasión con granos, en este caso por más de $300 millones. El suceso tuvo lugar en una operación con una firma exportadora que informó un stock menor al real, equivalente a 4.870 toneladas de cereal.
La AFIP detectó las irregularidades y multó a la empresa, que se ubica en la localidad cordobesa de Río Segundo, y se dedica a la actividad de procesamiento de granos para su posterior venta en el mercado externo. La compañía no había emitido ninguna documentación que justificara el ingreso de la mercadería no declarada, que ascendía a 870 toneladas de maíz flint y 4.000 toneladas de maíz pisingallo, valuadas en más de $300 millones.
Por otro lado, la DGI llevó a cabo operativos en plantas de acopio de las localidades bonaerenses de Tres Arroyos y de De la Garma que no contaban con la documentación correspondiente que acreditara el ingreso de los productos. Allí incautó otras 790 toneladas de granos, equivalentes a la capacidad de carga de 26 camiones y con un valor de mercado de $47,6 millones.
Con información de Ámbito
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.
El organismo tiene préstamos con un centenar de países y la Argentina puede aumentar su pasivo a US$60.000 millones. Georgieva afirmó que el acuerdo podría llegar antes del 21 de abril.
Lo anunció el titular de la entidada crediticia, Ajay Banga, durante un encuentro con el Presidente. La suma, todavía desconocida, reforzaría el monto que el Gobierno negocia con el FMI.
En línea con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, en Casa Rosada creen que el Directorio del organismo de crédito tomará una definición antes de las reuniones de primavera.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
Un 3 de abril de 1905, un grupo de jóvenes soñadores sentó las bases del club más ganador del fútbol argentino. Desde aquel banco en la Plaza Solís hasta la Bombonera, la historia de Boca es puro fuego sagrado.
El retiro de la carpa se produjo aproximadamente a la 1:30 de la madrugada tras orden del fiscal Ramiro Ramos Ossorio. En el lugar se encontraban dos personas, quienes no ofrecieron resistencia.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.