
Los principales índices de Nueva York bajan entre 2% y 3%. Los títulos bancarios son los más afectados. El S&P Merval cede 4%
La Secretaría de Energía estableció los precios de referencia de la energía y la potencia en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) para el período del 1 de agosto al 31 de octubre de 2023.
Economía01/08/2023En agosto, se implementará el quinto aumento del año en las tarifas de luz para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Este incremento será del 4%, según lo determinado por la Secretaría de Energía. Los hogares clasificados como de ingresos altos (Nivel 1) y los de ingresos medios (Nivel 2), que superen el consumo de 400 KWh, serán los responsables de pagar esta nueva alza.
Por otro lado, el precio del gas se mantendrá sin cambios desde su última actualización, que fue en mayo pasado.
El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) anunció las nuevas tarifas para los usuarios de las distribuidoras metropolitanas Edenor y Edesur, que estarán vigentes desde hoy hasta el 31 de octubre próximo. En esta ocasión, los cambios afectarán principalmente a los niveles de consumo más altos, mientras que los usuarios de niveles medio y bajo no experimentarán aumentos.
Las resoluciones 573/2023 y 574/2023, publicadas en el Boletín Oficial, establecen que los usuarios residenciales de los niveles 2 y 3, que consumen hasta 400 kilovatios hora por mes subsidiados, no verán modificaciones en sus tarifas.
Por otro lado, los usuarios residenciales del nivel 1 tendrán un aumento promedio del 5,5%. Además, debido a la resolución 612/2023 de la Secretaría de Energía, que fijó el valor del gravamen destinado al Fondo Nacional de Energía Eléctrica (FNEE) en $717 por megavatio hora a partir de hoy, los usuarios del nivel 2 verán un incremento promedio del 2% en sus facturas.
A pesar de estos ajustes, los usuarios del nivel 2 seguirán pagando un 69% menos que los del nivel 1, y los del nivel 3 pagarán un 63% menos que los del nivel 1, con un porcentaje decreciente a medida que aumentan los consumos hasta alcanzar un 12% promedio.
En el caso de los usuarios de Tarifa General, que corresponde al uso no residencial, habrá un aumento promedio del 6% para la categoría G1, mientras que los G2 y G3 experimentarán un incremento promedio del 8% y 9%, respectivamente, en ambas distribuidoras.
Dentro de este segmento, que incluye a comercios e industrias, los usuarios T2 tendrán un aumento promedio del 9% en Edenor y del 10% en Edesur. En cuanto a los usuarios T3 de baja y media tensión, experimentarán aumentos promedio entre 10% y 13% en Edenor, y entre 11% y 14% en Edesur.
El ENRE obliga a cada empresa a calcular el monto del subsidio correspondiente según el consumo mensual de cada usuario, el cual debe ser identificado de manera destacada como "Subsidio Estado Nacional" en la sección de la factura que contiene la información al usuario.
En el último año, se ha registrado un incremento real del 140% en las facturas de luz para los usuarios de ingresos altos, descontando la inflación. Este aumento se refleja claramente en las últimas boletas emitidas. Con el Gobierno trabajando en la segmentación de los hogares en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el conurbano, la mayor parte de este ajuste en los precios de la electricidad ha recaído en aquellos identificados como nivel 1, que representan aproximadamente 5,4 millones de usuarios, equivalente a casi un 35% del total.
Es importante tener presente que los hogares de mayores recursos o aquellos que no se inscribieron en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) ya no reciben subsidios directos por parte del Estado.
Se observa una diferencia significativa al comparar con los usuarios de ingresos bajos y medios, quienes aún reciben asistencia estatal del 86 y 83 por ciento, respectivamente. En el caso de los usuarios de ingresos medios, el Gobierno se compromete a subsidiar únicamente los primeros 400 KWh de consumo mensual. Durante el primer semestre, esto representó una partida de 1,3 billones de pesos, lo que equivale a un aumento del 81,5% en comparación con el mismo período del año anterior. Es crucial destacar que este incremento está muy por debajo de la inflación interanual.
A partir de agosto de 2023, las tarifas de gas permanecerán con los mismos valores que se implementaron previamente. A fines de abril del mismo año, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) aprobó un aumento de tarifas que resultó en un ajuste al alza de aproximadamente el 25% en las facturas finales de las empresas distribuidoras Metrogas, Naturgy, Camuzzi, entre otras, durante los meses de mayo, junio y julio. Estos mismos valores se mantendrán vigentes para el octavo mes del año.
El ENRE continúa trabajando para garantizar el normal funcionamiento y prestación de los servicios de energía eléctrica y proteger adecuadamente los derechos de los usuarios, buscando una mejora en la atención brindada.
Con información de Ámbito
Los principales índices de Nueva York bajan entre 2% y 3%. Los títulos bancarios son los más afectados. El S&P Merval cede 4%
A pesar de que en el primer trimestre registró una recuperación, debido al bajo piso del 2024, en términos históricos se ubica en la mitad del promedio desde 1999.
Fue de 3,2% impulsada por educación y alimentos.
En medio del tembladeral financiero, la Argentina finalmente habría conseguido que el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) pusiera fecha para aprobar un nuevo acuerdo con el país. Sería este viernes, 11 de abril.
Las acciones y bonos argentinos, que habían arrancado el día subiéndose a la ola de recuperación de los mercados, se dieron vuelta. El Merval cede 2,1% en pesos y 2,4% en dólares.
Un funcionario de Xi Jinping remarcó la importancia para el gobierno argentino del acuerdo para intercambio de monedas vigente. Reclamó a Trump que piense “cómo contribuir al desarrollo” en América Latina.
Fernando Mazzone de ADP respaldó el paro de la CGT y criticó duramente al Gobierno nacional y desafió a la docencia a defender con convicción sus derechos.
La delegación del organismo en la provincia tomó medidas en adhesión al paro general convocado por la CGT.
La nueva función te permite ver “qué hacen todos”, lo que significa que muestra tu locación en tiempo real por tiempo indefinido. Pero esto se puede modificar.
La ordenanza fue aprobada por unanimidad en el Concejo Deliberante capitalino. Destacaron que la regulación y fiscalización del servicio quedará en manos del municipio; y que se permite el servicio de ‘moto uber’ y el acceso de taxistas a las plataformas digitiales.
En Diálogos.gob, el mandatario salteño anunció las obras que se reactivarán en la provincia y aseguró tener contacto directo con el Presidente y su Gabinete. El paro de la CGT y el anhelo de ser senador nacional, entre los temas que abordó.