Comunidad LGTBIQ+: "Una de cada cinco, fue discriminada en el trabajo"

Se realiza el primer relevamiento de la comunidad LGTBIQ+, del país. De los primeras 10.000 respuestas surgen datos relevantes para conocer la situación de este sector de la población con el objetivo de “revelar” las desigualdades, y a partir de allí generar políticas públicas.

Salta28/07/2023Ivana ChañiIvana Chañi

F2FgJckW4AA6KBF

En “El Acople” la demógrafa y economista, Carla Arévalo; y la responsable del área de Diversidad Sexual del Gobierno de Salta, Victoria Liendro, analizaron el Primer Relevamiento Nacional de condiciones de vida LGTBIQ+ en la Argentina, que se extiende hasta el 31 de julio.

Carla Arévalo pertenece al IELDE (Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico) de la Universidad Nacional de Salta quien forma parte del nodo NOA de este relevamiento.

“Es el primer relevamiento que espera ser profundo, abarcativo  -en cuanto  a extensión nacional como también la temática- para poder tener mayor precisión y conocimiento de las discriminaciones que sufre la comunidad en diferentes ámbitos (familiar, educativo, laboral)”, explicó.

Asimismo, indicó que lo que apuntan es a “poder caracterizar a esta población”, remarcando que no fue suficiente el censo poblacional del 2022 ya que solo abordó al sector con una pregunta sobre la diversidad más no así en otros aspectos.

La profesional señaló que interesa profundizar con este relevamiento otras situaciones específicas para “tomar medidas adecuadas a la realidad”.

F09ZcY5XoAMioKuGénero y Diversidad: Advierten que falta voluntad política en las provincias para cumplir con la ley

Si bien el  censo cierra el 31 de julio, ya se tienen resultados preliminares de las primeras 10.000 respuestas, que cabe mencionar son autogestionadas y anónimas.

“1 de cada 5 sufrió discriminación en el ámbito laboral por compañeros o clientes; más del 30 por ciento es decir 1 de cada 3 sufrió acoso o discriminación en la calle por una persona desconocida”, detalló, agregando que sobre los servicios de salud se relevó que el 20% de las personas encuestadas respondieron que sufrieron maltrato o una  situación de discriminación en  un centro de salud”.

“A lo que apuntamos siempre es a revelar estas desigualdades y desventajas que sin motivo válido pone a un sector de la población de la sociedad”, para “hacer valer los derechos que tenemos todas las personas”, concluyó Carla Arévalo.

DSC_0478-1-1000x500Recepción positiva de sindicatos para cambiar “prácticas naturalizadas de violencia”

A su turno, del Área de Diversidad Sexual del Gobierno de Salta, Victoria Liendro, destacó el relevamiento, aunque apuntó a la falta de decisión de las autoridades para avanzar en políticas públicas que protejan al colectivo LGTBIQ+.

“Falta una plena sensibilización de quienes toman decisiones al respecto, legisladores y los que están en las esferas altas de los Ejecutivos”, advirtió, lamentando que hay proyectos de ley como la protección integral trans -para contener a un colectivo social que ha sido uno de los más desprotegidos de la agenda pública- que perdió labor parlamentaria.

En este sentido bregó para que del relevamiento surjan políticas públicas que ayuden en tal sentido, sentenció.

Te puede interesar
1487070150187

El IEM también se prepara para elegir autoridades

Salta16/05/2025

Los comicios será el jueves 22 de mayo –sin suspensión de clases-. Hay dos listas, ‘Modo IEM’ que busca “mejorar las prácticas de enseñanza para acercar los contenidos a la vida real” y ‘Proyecta IEM’ que propone implementar “evaluaciones digitales anónimas de estudiantes respecto a las prácticas áulicas”.

Lo más visto
parador-20-1024x768

Instalaron 60 nuevos paradores en la ciudad

Salta08/05/2025

La comuna refuerza la infraestructura urbana con la incorporación de nuevos refugios y la puesta en valor de los existentes, en beneficio de los usuarios del transporte. Desde el inicio de gestión, más de 500 fueron intervenidos.

Recibí información en tu mail