
Además se confirmaron dos casos en Capital. A la fecha suman 21 los positivos y 28 los probables. No se notificaron casos confirmados de chikungunya ni de zika.
Especialista advirtió que “el próximo verano será uno de los más calurosos de la historia”, ante este escenario apuntó a la concientización y planificación de estrategias para combatir el Aedes Aegypti.
Salud25/07/2023En su paso por “El Acople” la Doctora en Biología e Investigadora del CONICET, Mariana Chanampa, refirió a la explosión de los casos de dengue y el cambio climático. Advirtió que el mundo vivirá un proceso de cambio por lo cual habrá que adaptarse.
Es atípico que a esta altura del año, en pleno invierno, haya presencia de mosquitos y con ello aparece la alerta por el Aedes Aegypti (mosquito transmisor del dengue). Al respeto, la especialista dijo que “hay que replantearse las recetas y mirar el clima”, tomando como base que este verano en el hemisferio norte superó temperaturas alcanzando un récord antes inimaginable.
“El mundo está en un momento de mucho calor y los mosquitos y virus dengue están asociados al calor”, indicó, y agregó que con altas temperaturas en las casas se reproducen los reservorios de agua que son los lugares en donde los mosquitos crecen.
“La temperatura entre los 25 y 30 grados aproximadamente crece en siete días, y si supera esas temperaturas se acorta el ciclo de cinco a tres días”, explicó Chanampa, advirtiendo que desde el huevo a ser adulto, de tres a siete días es muy corto el periodo.
Con relación a los reservorios y las recomendaciones, como así también las acciones de descacharrado -impulsados por los municipios y la provincia-, la Doctora en Biología manifestó que “estamos experimentando momentos nuevos”, lo cual conduce a “buscar nuevas propuestas y adaptarnos a esto que nos está pasando como planeta”, señaló.
“El próximo verano será uno de los más calurosos de la historia”, anticipó.
En otro orden, la Doctora en Biología e Investigadora del CONICET, Mariana Chanampa, se expresó sobre la investigación y la agenda en la política, particularmente en tiempo de elecciones.
“Desde hace 2004 hasta acá fue aumentando el presupuesto en investigación -altibajo en el Gobierno de Macri- pero sí se le presta atención a la agencia”, manifestó, aunque sostuvo que “no en el ritmo que nos gustaría porque estamos pasando por una crisis y hay muchas áreas que atender”.
En este sentido, afirmó que “es sumamente importante para que tengamos soberanía en distintas ramas; tener investigaciones propias y resultados propios nos da la posibilidad de decidir sobre nuestra sociedad”, enfatizando que por ello “es fundamental invertir en ciencia”.
En este punto, Chanampa exhortó a las autoridades en el área de Ciencia a “investigar más en enfermedades desatendidas” como lo fue en algún momento el dengue porque “hay enfermedades que van surgiendo y para tomar decisiones necesitamos datos científicos para que nuestros recursos sean bien dirigidos”, sentenció.
Además se confirmaron dos casos en Capital. A la fecha suman 21 los positivos y 28 los probables. No se notificaron casos confirmados de chikungunya ni de zika.
Podrán donar, personas de entre 16 y 65 años, con documento de identidad y sin estar en ayunas. También habrá registro de voluntarios para potencial donación de médula ósea.
La Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) Filial Salta anunció un incremento del 4% en las cuotas del coseguro, vigente desde el 1° de abril.
La unidad estuvo apostada en el barrio Santa Cecilia. Los principales motivos de atención fueron urgencias, inactivación de caries y aplicación de selladores, entre otros procedimientos. Desde este jueves se aposta en villa Floresta.
Según explicó la secretaria general de SiTEPSa, la retención representa alrededor de $300 mil del sueldo.
El gobierno provincial reglamentó la ley de recupero de costos y reclama deudas millonarias a las prestadoras de salud.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.
El orden mundial nacido tras la Segunda Guerra Mundial está siendo desplazado por un escenario fragmentado, competitivo y tecnológico, donde la fuerza prevalece sobre el consenso.
El senador Manuel Pailler anunció que, por gestiones del gobierno salteño, Nación le delegó la tarea de auditar el área en las zonas afectadas por las inundaciones. Los trámites se harán en los hospitales de cabecera.
“Según estudios, la mitad de los argentinos que consumieron medicamentos en el último año, lo hicieron por automedicación”, expresó la Senadora Navarro y advirtió que la población más propensa es la de los jóvenes de entre 16 y 29 años.