
Al menos diez personas debieron ser atendidas por padecer síntomas compatibles con esa enfermedad. La misma se genera por una bacteria presente en alimentos o agua contaminada.
Según el informe epidemiológico crecieron los casos de dengue en Anta. Preocupa la persistencia de mosquitos y la enfermedad, aún en época invernal.
Salud29/06/2023 Violeta GilEn diálogo con Aries, la Dra. en Biología e Investigadora de CONICET, Mariana Chanampa explicó cuál es el fenómeno por el que, incluso en periodo invernal, el mosquito transmisor del dengue sigue proliferando.
Las altas temperaturas y la humedad son un caldo de cultivo ideal para la reproducción del mosquito. La investigadora explicó que la persistencia de un clima cálido en los meses de mayo y junio son el factor determinante por el que, la población de mosquitos siguió reproduciéndose y propagando el dengue.
“Está relacionado íntimamente con el cambio climático, es necesario realizar trabajo intensivos de descacharrado durante todo el año”, explicó la profesional e insistió que las campañas de prevención se deben adecuar al cambio del clima.
En este sentido dijo que para que mueran los mosquito se requiere por lo menos un mes entero de frió, de lo contrario, los mosquitos seguirán reproduciéndose y advirtió, “tenemos que esperar una explosión de mosquitos en los próximos meses”.
Si bien ANMAT ya aprobó una vacuna contra el dengue, ésta todavía no está disponible. Chanampa sugirió que un calendario de vacunación contra el dengue debería tener como prioridad a la población en el norte de la provincia ya que, fueron los que mayores casos de contagio tuvieron en el pasado. “Si ahora se contagian de otro serotipo pueden manifestar dengue grave y puede peligrar la vida de todas las personas que hayan tenido un serotipo distinto”, concluyó.
Al menos diez personas debieron ser atendidas por padecer síntomas compatibles con esa enfermedad. La misma se genera por una bacteria presente en alimentos o agua contaminada.
Lo donado - pinturas para exteriores e interiores y otros elementos - supera el millón de pesos. Será destinado al espacio destinado a mujeres embarazadas.
Especialista en neurología explicó que el consumo de drogas ilícitas, el tabaquismo y la mala calidad de vida aumentan el riesgo de ACV en jóvenes.
Neurólogo advirtió sobre la tendencia desde el 2015 y alertó sobre los factores de riesgo para un sector de la población que no mostraba esos indicadores.
Los fármacos antiparasitarios que se utilizan hoy para tratar la enfermedad de Chagas son poco efectivos en la fase crónica y suelen tener efectos secundarios.
La Jefa del Programa de Inmunizaciones, Adriana Jure, destacó que "Argentina tiene uno de los calendarios de vacunas más completos de América" e instó a los salteños a participar.
El Gobierno provincial confirmó el cronograma de pagos correspondiente a los sueldos del mes en curso para los empleados públicos.
La jornada de lunes debió suspenderse temporalmente por una histórica falta de electricidad que afectó al 'Viejo Continente' y, en especial, a la capital española.
Con más del 90% de las mesas escrutadas, la formula Nina-Martearena se impuso a la oficialista de Hoyos-Innamorato con más de diez puntos porcentuales de diferencia.
SiTEPSa informó que la Hora Focalizada dejará de dictarse a partir de mayo de 2025 debido al incumplimiento en el envío de fondos por parte del Gobierno Nacional.
Así lo comunicó el Hospital Privado en su red social Instagram. Cabe recordar que IPS calificó la medida de "unilateral".