
En medio de una coyuntura internacional adversa y en el inicio de la carrera electoral, el Gobierno cerró un nuevo acuerdo con el FMI. Es un puente a la vez técnico, económico y político para ganar tiempo.
"Tenemos un problema muy serio con la inflación, muy difícil de manejar", planteó el presidente. A las 16 se conoce la inflación del mes pasado y se estima que superaría el 7%.
Economía12/05/2023El presidente Alberto Fernández anticipó que la cifra de inflación de abril que se difundirá este viernes 12 de mayo será alta, sin brindar un número específico, y culpó de esa suba a la escalada del dólar blue del mes pasado, cuando rozó los 500 pesos. Además, habló del problema de la "inflación psicológica".
"Tenemos un problema muy serio con la inflación, muy difícil de manejar", admitió el jefe de Estado en una entrevista desde la Quinta de Olivos. "Anoche hablaba con (el ministro de Economía) Sergio (Massa) que tenemos que ponernos un objetivo definitivo para parar esto, agregó. Y explicó: "Hay muchas causas, una es la especulación de que pueda haber una devaluación, que el blue suba, el 'por las dudas aumentamos'. Eso por lo que muchos me criticaron cuando yo hablé de inflación autoconstruida, inflación psicológica, que no está en el consumidor sino en el pequeño comerciante".
Alberto Fernández sobre la inflación
Consultado sobre la cifra específica del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publicará el INDEC hoy a las 16, Alberto Fernández manifestó: "No conozco el dato, porque el INDEC funciona con total autonomía, pero seguramente no es lo que queremos".
“Tuvimos un problema muy serio con la inflación en abril, una corrida que llevó el dólar a quinientos y pico de pesos. En una semana, subió y bajó y volvió a los precios que tenía. Pero esa subida opera en la cabeza de los argentinos y luego baja el dólar y los precios no”, argumentó el primer mandatario en diálogo con Gustavo Sylvestre en Mañana Sylvestre (Radio 10).
"La Argentina es una economía que tiene características raras, particulares, difíciles de explicar, pero tenemos 33 meses de crecimiento consecutivo del empleo registrado, y el primer trimestre el crecimiento de la industria muy alto, y uno ve los movimientos de la economía que hacen que esté funcionando", sostuvo el mandatario.
"Un país más ordenado"
Sobre su baja a la reelección, el jefe de Estado opinó que el desgaste físico que requiere es singular y que su declinación a la candidatura tuvo que ver con su deseo de enfocarse en la gestión administrativa en el marco de la escalada del dólar y de la inflación. "Necesito dejarle al próximo presidente o presidenta un país más ordenado", sostuvo.
"Nos tocó de todo, una deuda fenomenal que recibimos, lo ordenamos, intentamos crecer sin pagar deuda, en los últimos 2 años crecimos 16 puntos. Después vino la pandemia, cuando empezaron a morigerarse los efectos vino una guerra. Le dije a (Vladimir) Putin que tenia un efecto desastroso en las economías del sur. Después apareció la sequía más grande desde 1929 que nos privó del ingreso de 20 mil millones de dólares. Aún así la economía siguió creciendo, este es el dato llamativo", continuó.
Gasoducto Néstor Kirchner y litio
"Es la obra más importante en dimensión y en consecuencia porque objetivamente los peronistas ahorramos alrededor de 3 mil, 4 mil millones de dólares anuales de importación de gas. Vaca Muerta nos permite justificar esta inversión. Hay que reconocer el ritmo de las empresas privadas constructoras. Es una obra que ha dado mucho trabajo", subrayó. Además, el Presidente destacó el avance en las negociaciones para obtener financiamiento del Banco Nacional de Desarrollo Social brasileño.
Con respecto al litio, Fernández destacó la importancia de establecer marcos regulatorios de este recurso estratégico que posiciona a Argentina en un lugar de privilegio a nivel mundial. En ese sentido, insistió con la necesidad de aprobar la Ley de Electromovilidad, que se encuentra cajoneada en Diputados, para potenciar la producción y "para garantizarse parte de la demanda interna de la producción de litio".
Con información de Perfil
En medio de una coyuntura internacional adversa y en el inicio de la carrera electoral, el Gobierno cerró un nuevo acuerdo con el FMI. Es un puente a la vez técnico, económico y político para ganar tiempo.
El Gobierno anunció este viernes un nuevo esquema cambiario: el dólar oficial flotará entre los $1000 y $1400. Este viernes, el directorio del FMI se reunió para definir el acuerdo con la Argentina por la deuda.
La variación mensual de la canasta básica alimentaria fue del 5,9%. Un hogar de cuatro personas debió ganar $ 495.616 para no caer por debajo de la indigencia.
El proceso de desinflación quedó en pausa. En un marco de volatilidad de los mercados por el tramo final del acuerdo con el FMI y con una importante suba en alimentos, los precios se aceleraron en marzo.
Aunque no quiere hablar de devaluación, el nuevo esquema significaría un aumento de hasta el 20% en el dólar mayorista.
Brooke Rollins defendió la aplicación de aranceles. “Trump pelea por los intereses de todos los estadounidenses con inteligencia y estrategia”, expresó.
El dirigente gremial Juan Pablo Armanino advirtió que solo quedarán dos oficinas comerciales fuera de Buenos Aires: “Es un retroceso histórico en conectividad y atención al pasajero”.
El candidato del frente Juntos alertó sobre la falta de oposición real y un “oficialismo vergonzoso” que no responde por los problemas de la gente.
A más de un mes del inicio de clases, la escuela sigue sin gas, con baños inutilizables, filtraciones de agua y aulas superpobladas. Los padres denuncian abandono.
“Los jubilados se mueren esperando”, reclama un grupo de más de veinte abogados previsionalistas que presentó una nota por las demoras crónicas en el Juzgado Federal de Salta.
"La Universidad Nacional es la única institución en el país, que elige sus autoridades vía comicios, entonces es destacar la participación de toda la comunidad universitaria", señalaron.