
Desde el lunes, las estaciones de servicio de todo el país con contrato interrumpible dejaron de brindar suministro.
El registro sería mayor al de abril pero no habrá modificaciones en la tasa de política monetaria aunque sí se espera una intervención más intensa en el dólar financiero.
Argentina11/05/2023Aunque el pronóstico respecto del dato de inflación que mañana dará a conocer el INDEC es malo, el Banco Central no tomará ninguna medida de relevancia hoy en su habitual reunión de directorio. Al menos, no avanzará en modificaciones en la tasa de interés de referencia, que se ubica en 91% tras una suba de 13 puntos porcentuales el mes pasado para contener la disparada de los dólares financieros.
Esto a pesar de que la información preliminar que manejan en los despachos de la autoridad monetaria marca un índice en torno a 8% para abril, incluso unas décimas por encima. Ese registro implicaría un avance respecto al IPC de abril, de 7,7%, y un mayor desequilibrio entre la velocidad a la que suben los precios, la tasa de interés y también la tasa de devaluación. No es una situación novedosa para el equipo económico sino más bien recurrente.
La última vez que se le presentó fue el mes pasado cuando el índice de precios se ubicó por encima de la expectativa y, con cierto rezago, reaccionó con un fuerte ajuste del rendimiento para los plazo fijos además de los pasivos remunerados y se embarcó en una intensa intervención en el mercado del dólar financiero a través de la venta y compra de bonos para calmar las cotizaciones.
Ese dispositivo anti corrida, que hasta ayer mantuvo el valor del dólar financiero por debajo de los $450, no será reforzado en el encuentro de rutina que mantendrán hoy los directores de la autoridad monetaria. Eso, sin embargo, puede cambiar a partir del lunes, en función del impacto que tenga en el mercado un índice mayor al del mes pasado. Por el momento, fuentes oficiales remarcaron que si bien en términos nominales la tasa real es negativa, en términos de tasa efectiva anual, todavía existe un colchón. La tasa de 91% nominal anual, equivalente a 7,5% mensual, se traduce en una tasa efectiva de 141% anual. “Eso contra una expectativa del relevamiento de expectativas de 126% a fin de año. Todavía hay espacio”, aseguraron. No todos, particularmente analistas y operadores, coinciden en ese diagnóstico.
Más allá del pronóstico que reflejó el REM y que computa los primeros meses del año cuando el registro fue menor a 7%, la inflación actual corre desde el mes pasado a una tasa anualizada de 140% con tendencia a acelerarse. De hecho, en el propio Gobierno admitieron que no sólo el dato de abril es malo sino que empeora para los primeros días de mayo. Pero eso no alterará, al menos hasta el lunes, la decisión de mantener sin cambios la tasa de política monetaria.
Sí, en cambio, es de esperar que el Banco Central intensifique la intervención en el mercado para mantener bajo control el dólar financiero. De hecho, desde que se produjo el salto en las cotizaciones el mes pasado, el Gobierno vende un promedio de USD 55 millones diarios. Esa operatoria registró fuertes picos en determinadas ruedas, que empiezan a producirse con más frecuencia. El jueves de la semana pasada y también el martes, el BCRA intervino con más de USD 100 millones para contener las presiones, lo que es un claro indicador de que la calma cambiaria es superficial y las tensiones siguen latentes.
Fuente: Infobae
Desde el lunes, las estaciones de servicio de todo el país con contrato interrumpible dejaron de brindar suministro.
El aporte estatal era el 70% del presupuesto de la organización modelo a nivel mundial que se dedica al estudio y al tratamiento de esta raro y grave trastorno. Ante la falta de fondos, abrieron una cuenta para recibir donaciones.
El CO puede provocar desde mareos hasta la muerte en minutos. Expertos llaman a revisar calefactores y evitar el uso de braseros en invierno.
Se trata del nuevo esquema de agregadurías y extensiones, según lo dictaminó un decreto publicado por el Ministerio de Defensa y el de Relaciones Exteriores.
Desde el 3 de julio, cualquier ciudadano podrá importar un auto por año calendario bajo un régimen simplificado y controlado por la Secretaría de Industria.
La medida tuvo impacto positivo en la soja, pero el ciclo tardío del maíz impidió a los productores acceder al beneficio. De los Ríos pidió más federalismo en las decisiones.
Mediocampista salteño de Embarcación campeón de la Copa Sudamericana con Defensa y Justicia, tras una breve experiencia en Crucero del Norte este semestre está cerca de sumarse al plantel que dirige Germán Noce para la segunda mitad del Torneo Federal A.
Analista político ligó los fallos contra YPF a la sociedad Kirchner‑Eskenazi y advirtió que la demanda amenaza Vaca Muerta y la credibilidad del país.
Juventud Antoniana anunció la incorporación del delantero colombiano Jhonjailer Palacios, de 25 años y 1,80 metros de altura, quien se integrará al plantel este miércoles.
"Naturgy confirmó que el corte continúa vigente. Y mientras no haya autorización expresa, no se podrá vender GNC en ninguna estación de servicio" afirmaron desde CESECA.
Lo anticipó el diputado Esteban Paulón, quien anunció además que denunciará a un influencer libertario que inició una campaña discriminatoria en su contra.