
ARCA, a través de la DGI, presentó la denuncia ante el Juzgado en lo Penal Económico N°11, a cargo de la jueza Verónica Straccia, por supuestas inconsistencias fiscales en las declaraciones juradas del legislador Sergio Vargas.
El registro sería mayor al de abril pero no habrá modificaciones en la tasa de política monetaria aunque sí se espera una intervención más intensa en el dólar financiero.
Argentina11/05/2023Aunque el pronóstico respecto del dato de inflación que mañana dará a conocer el INDEC es malo, el Banco Central no tomará ninguna medida de relevancia hoy en su habitual reunión de directorio. Al menos, no avanzará en modificaciones en la tasa de interés de referencia, que se ubica en 91% tras una suba de 13 puntos porcentuales el mes pasado para contener la disparada de los dólares financieros.
Esto a pesar de que la información preliminar que manejan en los despachos de la autoridad monetaria marca un índice en torno a 8% para abril, incluso unas décimas por encima. Ese registro implicaría un avance respecto al IPC de abril, de 7,7%, y un mayor desequilibrio entre la velocidad a la que suben los precios, la tasa de interés y también la tasa de devaluación. No es una situación novedosa para el equipo económico sino más bien recurrente.
La última vez que se le presentó fue el mes pasado cuando el índice de precios se ubicó por encima de la expectativa y, con cierto rezago, reaccionó con un fuerte ajuste del rendimiento para los plazo fijos además de los pasivos remunerados y se embarcó en una intensa intervención en el mercado del dólar financiero a través de la venta y compra de bonos para calmar las cotizaciones.
Ese dispositivo anti corrida, que hasta ayer mantuvo el valor del dólar financiero por debajo de los $450, no será reforzado en el encuentro de rutina que mantendrán hoy los directores de la autoridad monetaria. Eso, sin embargo, puede cambiar a partir del lunes, en función del impacto que tenga en el mercado un índice mayor al del mes pasado. Por el momento, fuentes oficiales remarcaron que si bien en términos nominales la tasa real es negativa, en términos de tasa efectiva anual, todavía existe un colchón. La tasa de 91% nominal anual, equivalente a 7,5% mensual, se traduce en una tasa efectiva de 141% anual. “Eso contra una expectativa del relevamiento de expectativas de 126% a fin de año. Todavía hay espacio”, aseguraron. No todos, particularmente analistas y operadores, coinciden en ese diagnóstico.
Más allá del pronóstico que reflejó el REM y que computa los primeros meses del año cuando el registro fue menor a 7%, la inflación actual corre desde el mes pasado a una tasa anualizada de 140% con tendencia a acelerarse. De hecho, en el propio Gobierno admitieron que no sólo el dato de abril es malo sino que empeora para los primeros días de mayo. Pero eso no alterará, al menos hasta el lunes, la decisión de mantener sin cambios la tasa de política monetaria.
Sí, en cambio, es de esperar que el Banco Central intensifique la intervención en el mercado para mantener bajo control el dólar financiero. De hecho, desde que se produjo el salto en las cotizaciones el mes pasado, el Gobierno vende un promedio de USD 55 millones diarios. Esa operatoria registró fuertes picos en determinadas ruedas, que empiezan a producirse con más frecuencia. El jueves de la semana pasada y también el martes, el BCRA intervino con más de USD 100 millones para contener las presiones, lo que es un claro indicador de que la calma cambiaria es superficial y las tensiones siguen latentes.
Fuente: Infobae
ARCA, a través de la DGI, presentó la denuncia ante el Juzgado en lo Penal Económico N°11, a cargo de la jueza Verónica Straccia, por supuestas inconsistencias fiscales en las declaraciones juradas del legislador Sergio Vargas.
El informe del Instituto de Estadística de los Trabajadores reflejó una aceleración de 0,7 puntos con respecto a febrero.
La medida fue impulsada por el Ministerio de Seguridad, conducido por Patricia Bullrich. El nuevo tope alcanzará al 5% de los prisioneros.
Dentro del marco legal vigente, la Comisión Nacional de Valores propuso una regulación para facilitar la tokenización de instrumentos financieros. Era un pedido del ecosistema cripto.
Un informe revela los datos que son alarmantes y ponen la problemática sobre la mesa.
Cada vez son más los autos que circulan por las calles sin patente y con una matrícula de papel en los vidrios. Terminar con el monopolio de la Casa de la Moneda no fue tan simple como se esperaba.
El dirigente gremial Juan Pablo Armanino advirtió que solo quedarán dos oficinas comerciales fuera de Buenos Aires: “Es un retroceso histórico en conectividad y atención al pasajero”.
El candidato del frente Juntos alertó sobre la falta de oposición real y un “oficialismo vergonzoso” que no responde por los problemas de la gente.
A más de un mes del inicio de clases, la escuela sigue sin gas, con baños inutilizables, filtraciones de agua y aulas superpobladas. Los padres denuncian abandono.
“Los jubilados se mueren esperando”, reclama un grupo de más de veinte abogados previsionalistas que presentó una nota por las demoras crónicas en el Juzgado Federal de Salta.
"La Universidad Nacional es la única institución en el país, que elige sus autoridades vía comicios, entonces es destacar la participación de toda la comunidad universitaria", señalaron.