Salta Por: Ivana Chañi21/01/2025

Cambio de paradigma: privados buscarán cómo financiar la nueva autopista

El ministro de Infraestructura explicó que esta modalidad permitirá, entre otros beneficios, acortar plazos de ejecución de 7 a 3 años.

La construcción de la autopista y el canal pluvial en el Valle de Lerma, que conectará Cerrillos con El Carril a lo largo de 22 kilómetros, contará con un esquema de financiación inédito en la provincia. Según explicó –en Aries-  el ministro de Infraestructura, Sergio Camacho, serán las empresas que participen en la licitación las encargadas de presentar las propuestas de financiamiento. “Las empresas no solo compiten por la ejecución, sino que traen financiamiento acordado con bancos. Esto nos permite elegir el mejor esquema financiero para la provincia”, detalló.

El presupuesto estimado para la obra es de $163.000 millones, una cifra que la provincia no podría desembolsar en los 36 meses que durará la construcción. “Si quisiéramos financiarla con fondos exclusivamente provinciales, nos tomaría entre seis y siete años juntar el dinero necesario. Este modelo nos permite hacer la obra en tres años y pagarla en un plazo más largo, de 50 o 70 meses, dependiendo de las condiciones ofrecidas por las empresas”, explicó Camacho.

Nación quiere pagarle la deuda a Salta con inmuebles

El proceso de licitación, que incluye el financiamiento, tiene dos beneficios clave según el ministro. Primero, permite realizar la obra en el tiempo que realmente se necesita para su ejecución. Segundo, amplía el espectro de opciones financieras al involucrar a múltiples bancos a través de las empresas participantes. “Este esquema asegura no solo un mejor financiamiento para el Estado, sino también que podamos cumplir con los tiempos establecidos para una obra de esta magnitud”, señaló Camacho.

La nueva autopista, que tendrá control de acceso y características de alta seguridad, junto con el canal pluvial que mitigará inundaciones, representa una de las obras más importantes para la región. “Este proyecto es un ejemplo de cómo la colaboración entre sector público y privado puede acelerar el desarrollo y garantizar infraestructura clave para los salteños”, concluyó Camacho, destacando que el modelo permitirá mantener los recursos provinciales sin comprometer el avance de otras obras prioritarias.

Te puede interesar

Aseguran que desde que llegó Milei “todos los comedores en Salta cerraron”

Los programas de asistencia alimentaria se reducen y los espacios comunitarios luchan por sostener la ayuda ante la falta de respaldo oficial. ”Estamos en una Argentina totalmente rota” sostuvo el coordinador de Libres del Sur.

Mercado San Miguel: persona en situación de calle pide trabajo

Esta mañana al menos 20 personas se acercaron al edificio en reconstrucción para reclamar ser incorporados. Una imagen que se repite desde el inicio de la obra.

El hospital Ragone funciona con solo nueve psiquiatras: "Tenemos más guardia cárceles que médicos"

Con más de 130 internados y una demanda que crece, el hospital enfrenta la difícil realidad de cubrir la atención con menos de la mitad de los profesionales que necesita.

La Ciudad impulsa inversiones y desarrollo equilibrado

La Municipalidad de Salta actualizará el código de uso de suelo para equilibrar la ciudad y atraer inversiones privadas con herramientas como suelo creado.

Productores salteños: “Si nos sacan el pie de encima, vamos a generar riqueza al país”

Lucas Norris, de PROGRANO, reclamó cero retenciones y alertó que la distancia a los puertos resta competitividad a la producción del norte argentino.

La crisis del GNC en Salta afecta la rentabilidad de los taxistas

La falta de suministro estable de gas natural comprimido obliga a los choferes a usar combustibles líquidos más caros, poniendo en riesgo la prestación del servicio 24 horas.