Salud Por: Ivana Chañi15/05/2024

Pacientes de diálisis denuncian falta de insumos en los hospitales del norte

Una joven de 23 años tuvo que ser trasladada al hospital Oñativia. “Falta absolutamente de todo”, alertó el presidente de CEPRIDIASA.

Andrea Condorí se dializa desde los siete años y a sus 23 años lucha por sobrevivir. El sábado último le pusieron un catéter el cual le provocó una hemorragia que fue difícil de controlar en el hospital San Vicente Paul, Orán.

En “Pasaron Cosas” con la conducción de Fedra Aimetta, Gladys Albarracín, madre de la joven, relató las peripecias que atravesó por la falta de insumos en el nosocomio.

“Estaba sangrando mucho la pierna y no le paraba la hemorragia y en el hospital de Orán no tenían bolsa para que la gente done sangre”, declaró la mujer.

A esto, contó que desde el hospital le confirmaron que no hay insumos y debía costearlo por cuenta propia.

Cada bolsa se estima en $30.000 y en la farmacia no había, agregó.

Albarracín explicó que su hija necesita de un aparato que desde agosto del año pasado espera que Incluir Salud, exPROFE, la obra social vinculada a la discapacidad, autorice ya que, según señaló, el cuerpo de Andrea no puede soportar un catéter más.

Preocupa el ingreso de personas alcoholizadas en la guardia del San Bernardo los fines de semana

A su  turno, el presidente de la Asociación de Centros Privados de Diálisis de Salta (CEPRIDIASA) y también médico de Andrea, Dr. Mario Espeche, advirtió por la falta de recursos en los hospitales de Orán y Tartagal.

“No hay que tener miedo de decirlo, si le piden a un paciente que compre una bolsa de 30 mil pesos para brindar la sangre, es un acto aberrante”, gatilló. En ese sentido, dijo que "esto no puede volver a pasar".

En esa línea, alertó por la escasez de insumos.

“Falta absolutamente de todo, hay que hacer un diagnóstico, ver cuáles son las falencias y de dónde vienen los recursos para que los profesionales puedan trabajar como corresponde y la gente reciba una atención como la gente”, concluyó el titular de CEPRIDIADA en “Pasaron Cosas”.

 

Te puede interesar

Ola polar en Salta: Consejos esenciales para las bajas temperaturas

El Ministerio de Salud Pública insta a la población a seguir las pautas de prevención, las normas de higiene, los cuidados pertinentes y a tener el esquema de vacunación al día para evitar el contagio de enfermedades respiratorias.

Debut sexual en los hombres salteños: Del "rito" con prostitutas en el Bajo, al placer mutuo y responsable

La Dra. Florencia Herrera analizó en Aries las violencias normalizadas en los debut sexuales masculinos de generaciones pasadas y marcó un cambio de época.

Braseros: Consejos clave para evitar intoxicación por monóxido de carbono

El uso inadecuado de este artefacto puede significar alto riesgo de intoxicación por inhalación de monóxido de carbono, una sustancia que afecta gravemente la salud y puede provocar la muerte.

Día Internacional de la Pesquisa Neonatal: ¿Qué se concientiza?

Actualmente, en Argentina, sirve para detectar seis patologías: Hipotiroidismo congénito primario, fenilcetonuria, hiperplasia suprarrenal congénita, fibrosis quística, galactosemia, deficiencia de Biotinidasa.

Salta lidera el ranking nacional de vacunas aplicadas a personas en edad escolar

De los nueve inmunizantes incluidos en el calendario nacional para niños y adolescentes de entre 5 y 11 años, en ocho Salta está en primer lugar. Los porcentajes, que representan la proporción de la población objetivo alcanzada, oscilan entre el 63% y el 80%.

Avance de la gripe en Salta: se notificaron 700 nuevos casos

Hasta el 14 de junio se notificaron 13.343 casos en toda la provincia. Los más afectados son los niños, de 5 a 9 años.