Pacientes de diálisis denuncian falta de insumos en los hospitales del norte
Una joven de 23 años tuvo que ser trasladada al hospital Oñativia. “Falta absolutamente de todo”, alertó el presidente de CEPRIDIASA.
Andrea Condorí se dializa desde los siete años y a sus 23 años lucha por sobrevivir. El sábado último le pusieron un catéter el cual le provocó una hemorragia que fue difícil de controlar en el hospital San Vicente Paul, Orán.
En “Pasaron Cosas” con la conducción de Fedra Aimetta, Gladys Albarracín, madre de la joven, relató las peripecias que atravesó por la falta de insumos en el nosocomio.
“Estaba sangrando mucho la pierna y no le paraba la hemorragia y en el hospital de Orán no tenían bolsa para que la gente done sangre”, declaró la mujer.
A esto, contó que desde el hospital le confirmaron que no hay insumos y debía costearlo por cuenta propia.
Cada bolsa se estima en $30.000 y en la farmacia no había, agregó.
Albarracín explicó que su hija necesita de un aparato que desde agosto del año pasado espera que Incluir Salud, exPROFE, la obra social vinculada a la discapacidad, autorice ya que, según señaló, el cuerpo de Andrea no puede soportar un catéter más.
A su turno, el presidente de la Asociación de Centros Privados de Diálisis de Salta (CEPRIDIASA) y también médico de Andrea, Dr. Mario Espeche, advirtió por la falta de recursos en los hospitales de Orán y Tartagal.
“No hay que tener miedo de decirlo, si le piden a un paciente que compre una bolsa de 30 mil pesos para brindar la sangre, es un acto aberrante”, gatilló. En ese sentido, dijo que "esto no puede volver a pasar".
En esa línea, alertó por la escasez de insumos.
“Falta absolutamente de todo, hay que hacer un diagnóstico, ver cuáles son las falencias y de dónde vienen los recursos para que los profesionales puedan trabajar como corresponde y la gente reciba una atención como la gente”, concluyó el titular de CEPRIDIADA en “Pasaron Cosas”.
Te puede interesar
Vacuna contra la fiebre amarilla: Sin stock en farmacias de Salta, “nunca se comercializó”
La Nación limitó la aplicación gratuita de la vacuna contra la fiebre amarilla a zonas endémicas, lo que obliga a quienes viajen por motivos privados a áreas de riesgo a comprar la dosis.
El Colegio de Médicos de PBA declaró el estado de alarma por el fentanilo contaminado
Julio Dunogen, secretario general de la institución, describió la situación como "veneno directamente". Y remarcó que las bacterias en cuestión son "letales".
Cómo matricularse como instrumentador quirúrgico en Salta
Está dirigida a todos aquellos que hayan completado la formación hasta el 22 de agosto de 2025. Los interesados deben presentar la documentación los días lunes, miércoles y viernes, en el horario de 8 a 12, en Sarmiento 625, planta alta
Variante “Frankenstein” del Covid: revelan nuevos datos de los casos en Argentina y tienen una particularidad
El último informe de vigilancia genómica de la OMS -que mide hasta el 27 de julio- indica que el 54,4 por ciento de las muestras obtenidas a nivel global ya corresponden a este nuevo linaje de Ómicron.
Nación limitó la cobertura gratuita de la vacuna contra la fiebre amarilla
En Salta, la vacunación contra la fiebre amarilla solo será gratuita en los departamentos de General San Martín, Orán, Rivadavia y Anta.
Ya se notificaron 25 casos de leishmaniasis cutánea humana
Se trata de una enfermedad causada por parásitos, transmitidos al ser humano por la picadura de distintas especies de insectos flebótomos. El 72% de los positivos fueron confirmados en el departamento Orán.