
Aunque se basa en hechos reales, la ficción utiliza recursos narrativos para representar una etapa histórica marcada por el neoliberalismo, las privatizaciones y el quiebre del modelo peronista tradicional.
Aunque se basa en hechos reales, la ficción utiliza recursos narrativos para representar una etapa histórica marcada por el neoliberalismo, las privatizaciones y el quiebre del modelo peronista tradicional.
La historiadora Laura Colivadino explicó cómo la lucha por el petróleo y otros recursos fue el motor detrás de las grandes guerras y cómo el capitalismo se adapta para sobrevivir.
La historiadora Laura Colivadino explicó que la estrategia militar y económica de Güemes fue crucial para frenar a los realistas y permitir la Declaración del 9 de julio.
La historiadora Laura Colivadino reconstruyó cómo la revolución de mayo desató una rápida reacción de los sectores leales al rey en distintas regiones del exvirreinato.
Según Colivadino, la formación de la Junta de Gobierno fue un paso provisorio en un proceso mucho más complejo, que incluyó enfrentamientos políticos, fugas, y la convocatoria a las provincias.
Con una mirada crítica, Laura Colivadiño destacó el elitismo y la falta de representatividad del histórico encuentro del 22 de mayo.
En su columna en Aries, la historiadora Laura Colivadiño Navarro analizó el rol clave de Mariano Moreno en los orígenes de la Revolución de Mayo y su trágica muerte en altamar.
Historiadora repasó el origen, explicó el carácter político de su fundación durante la colonia y reveló curiosidades sobre sus primeros patronos religiosos.
En pleno invierno, varias provincias del país registrarán temperaturas veraniegas. Sorprendentemente, las máximas rondarán los 30 grados y podrían llegar a 35.
SiTEPSa denunció una presunta maniobra de amedrentamiento del Ministerio de Educación provincial para desalentar la adhesión docente a las medidas de fuerza.
El gremio docente advirtió que, de no acordar un nuevo incremento salarial superador a la última propuesta del 10.5%, avanzarán con medidas de fuerza.
El Gobierno de la Provincia alcanzó un acuerdo paritario anual del 23% con los gremios que representan a los trabajadores del sector público. El acuerdo incluye una cláusula de revisión para octubre.
Los docentes autoconvocados de Salta anunciaron un paro de 72 horas en rechazo a la última propuesta salarial del gobierno.