
El corredor de F1, que se hizo viral en múltiples ocasiones por sus divertidos tuits, le contestó a la diva de los almuerzos con un insólito pedido.
En su columna en Aries, la historiadora Laura Colivadiño Navarro analizó el rol clave de Mariano Moreno en los orígenes de la Revolución de Mayo y su trágica muerte en altamar.
Sociedad08/05/2025La Revolución de Mayo fue mucho más que un acto aislado del calendario escolar: fue una revolución genésica, según la historiadora Laura Colivadiño Navarro, es decir, una transformación fundacional que dio origen al largo proceso que culminaría en la independencia argentina.
Durante su columna en Aries, Colivadiño Navarro destacó que este proceso no fue espontáneo, sino el resultado de cambios ideológicos, políticos y económicos que se venían gestando desde fines del siglo XVIII, influenciados por las grandes revoluciones de la época: la francesa, la industrial y la independencia estadounidense.
En este contexto, Mariano Moreno emerge como una figura central. Abogado formado en Chuquisaca, profundamente influenciado por el pensamiento ilustrado de Rousseau, Montesquieu y Voltaire, Moreno se convirtió en uno de los principales impulsores del proyecto revolucionario de 1810. “Era un intelectual que bajaba su pensamiento a la práctica política”, señaló la historiadora.
Desde su rol como secretario de la Primera Junta, redactó el Plan de Operaciones, un documento clave que proponía medidas económicas, educativas y diplomáticas para consolidar el nuevo orden. Entre ellas, planteaba la expropiación de bienes a ciertos españoles para financiar la causa independentista.
Sin embargo, su radicalismo chocó con los sectores más conservadores de la Junta. El enfrentamiento con Cornelio Saavedra, presidente del órgano, se intensificó tras la incorporación de diputados del interior, un hecho que Moreno consideró una maniobra para debilitarlo políticamente.
La historiadora explicó que fue en ese clima de tensión que Moreno fue enviado a una misión diplomática a Gran Bretaña, en condiciones precarias, sin asistencia médica. Murió en altamar el 4 de marzo de 1811, envuelto en una bandera inglesa y arrojado al mar.
“Fue una muerte política. Lo mandaron a morir. El primer crimen político de la historia argentina se produce en el contexto mismo de la revolución”, reflexionó.
Colivadiño Navarro cerró su análisis al recordar que, como Belgrano, Moreno fue un intelectual comprometido con la acción, que pensó un país posible desde la educación, la justicia y la igualdad, y murió por sostener esos ideales.
El corredor de F1, que se hizo viral en múltiples ocasiones por sus divertidos tuits, le contestó a la diva de los almuerzos con un insólito pedido.
El director de Educación Ambiental, Ramiro Ragno, detalló que el “Global Big Day” tiene como objetivo involucrar a observadores de aves de todo el mundo en un desafío para registrar el mayor número posible de especies de aves en 24 horas.
Condicionantes sociales como la falta de vivienda, de educación o de buenas oportunidades laborales a menudo son causas más determinantes de una mala salud que los factores genéticos o sanitarios, advierte la Organización Mundial de la Salud.
La empresa recibió un reconocimiento por parte de la Subsecretaría de Educación y Trabajo, dependiente del Ministerio de Educación de la Provincia, en mérito a su constante compromiso con la formación de estudiantes técnicos.
El historietista y sus cuatro hijas fueron secuestrados por la Dictadura. Dos estaban embarazadas. Siguen desaparecidas al igual que sus bebés, y relanzaron una campaña para encontrarlos.
La historiadora Laura Colivadiño analizó los años '90 como una etapa de fuerte banalización de la política, profundos escándalos de corrupción y atentados que marcaron la historia argentina.
El ex DT dejó el club salteño con la tranquilidad de haber cumplido, aunque sin sentirse completamente satisfecho con el trabajo realizado.
El ministro Dib Ashur adelantó que la Provincia tiene la intención de abrir la ruta aérea con la ciudad boliviana, que es uno de los centros comerciales más importantes del vecino país.
El Concejo Deliberante capitalino aprobó modificaciones a la Ordenanza 14.530 y, de esta manera, añadió restricciones para quienes adeuden cuotas alimentarias. Así, no podrán autorizar inscripciones y realizar habilitaciones, entre otras acciones.
Diversos organismos gubernamentales e instituciones, buscan establecer un plan de acción de manera coordinada, efectiva y para evitar revictimización de las familias.
Concejales capitalinos aprobaron un proyecto de declaración por el que le solicitan a la Autoridad Metropolitana de Transporte tenga a bien bajar tasas e impuestos a quienes se desempeñan en el transporte impropio.