
El ministro de Gobierno recibió a representantes de clubes de abuelos y centros de jubilados. "Su dedicación y compromiso son verdaderamente inspiradores", manifestó el ministro Villada,
La historiadora Laura Colivadino explicó que la estrategia militar y económica de Güemes fue crucial para frenar a los realistas y permitir la Declaración del 9 de julio.
Sociedad13/06/2025Mientras se acercan los feriados del 17 y 20 de junio, en conmemoración de la muerte del General Martín Miguel de Güemes y del fallecimiento de Manuel Belgrano, respectivamente, en su columna por Aries, la historiadora Laura Colivadino destacó el rol olvidado del caudillo salteño y explicó por qué, durante años, fue marginado por la historia oficial.
“Güemes fue relegado no a un segundo plano, sino a un tercer o cuarto plano”, aseguró Colivadino, al referirse al tradicional relato escolar que lo describe simplemente como el “defensor de la frontera norte”. En realidad, sostuvo, ese concepto es erróneo: “No existía tal frontera norte. Lo que hizo Güemes fue impedir el avance de los realistas, lo que permitió, entre otras cosas, que se declarara la Independencia en 1816”.
Según la historiadora, sin la estrategia de guerra de guerrillas que lideró Güemes desde Salta y Jujuy, y sin los recursos económicos y humanos que esas provincias aportaron, la guerra revolucionaria no hubiera podido sostenerse en el norte argentino.
Además, destacó que Güemes se puso al servicio de la revolución apenas se conocieron las noticias del 25 de mayo de 1810, actuando en paralelo al Ejército Auxiliar del Norte, enviado desde Buenos Aires, con el que colaboró profundamente. “Fue clave no solo por sus tropas, sino por el conocimiento de la geografía y de su gente, que acompañó en la lucha contra los españoles”, afirmó.
Colivadino también explicó que el desconocimiento y la falta de reconocimiento a Güemes por parte de la dirigencia porteña comenzó desde el inicio. “Buenos Aires no lo quería. Incluso cuando triunfan las fuerzas patriotas con ayuda de Güemes, su nombre ni siquiera figura en los partes oficiales”, señaló.
Este lunes 17 de junio se conmemora un nuevo aniversario de la muerte del General Güemes, uno de los pocos próceres caídos en combate. El feriado está previsto por ley desde 2016. El jueves 20, en tanto, se recordará a Manuel Belgrano, creador de la bandera argentina.
El ministro de Gobierno recibió a representantes de clubes de abuelos y centros de jubilados. "Su dedicación y compromiso son verdaderamente inspiradores", manifestó el ministro Villada,
A sus 54 años, se prepara con orgullo para representar a la provincia en el prestigioso Natural Universe 2025 de culturismo en Buenos Aires, un evento que prioriza la salud y el bienestar de los atletas.
Debate de expertos en Relaciones Internacionales expuso fuertes diferencias sobre cómo calificar el conflicto entre Israel y Hamas; el rol de China y la cuestión del poder.
Según Zuban Córdoba, la mayoría muestra preocupación por sus ingresos. Aunque el Gobierno celebra la baja de la inflación, la mayoría cree que no alcanza y prevé más protestas sociales.
La capacitación estará a cargo del chef Carlitos Reynaga y del médico veterinario Pablo Díaz. El link de inscripción debe solicitarse vía WhatsApp.
Con mesas completas de sahumerios, mix de semillas y carboncitos, el mercado se prepara para la tradicional celebración en honor a la Pachamama. Precios accesibles y variedad para todos los gustos.
En pleno invierno, varias provincias del país registrarán temperaturas veraniegas. Sorprendentemente, las máximas rondarán los 30 grados y podrían llegar a 35.
SiTEPSa denunció una presunta maniobra de amedrentamiento del Ministerio de Educación provincial para desalentar la adhesión docente a las medidas de fuerza.
El gremio docente advirtió que, de no acordar un nuevo incremento salarial superador a la última propuesta del 10.5%, avanzarán con medidas de fuerza.
El Gobierno de la Provincia alcanzó un acuerdo paritario anual del 23% con los gremios que representan a los trabajadores del sector público. El acuerdo incluye una cláusula de revisión para octubre.
Los docentes autoconvocados de Salta anunciaron un paro de 72 horas en rechazo a la última propuesta salarial del gobierno.