De argumentos y falacias | Algunas preguntas legítimas que dejó el discurso de apertura de las sesiones en la legislatura salteña

En la columna de hoy analizaremos algunos temas del discurso dado el miércoles pasado por el gobernador Gustavo Sáenz como balance de su gestión y como intención de ir por un segundo mandato.

Opinión03/03/2023 por Prof. Ángel Tolaba

De entro los varios temas que se mencionaron sólo elegiré 3. Los cuales se decantarán en 3 preguntas legítimas para compartir con la audiencia y para que den qué pensar. 

 Vamos a la construcción de la primera pregunta, que se armará en base a declaraciones del propio oficialismo. 

 El gobernador Sáenz hizo una alusión crítica a la gestión del ex gobernador Urtubey por contraer créditos multimillonarios con tasas altísimas en perjuicio de la provincia.

La referencia es tanto al crédito del Fondo de Reparación Histórica como al Fondo del Bicentenario, tomados en dólares durante la gestión Urtubey. A este respecto, en la legislatura provincial se caracterizó a los fondos de ambos créditos como “fondos fugados”,  en su momento la diputada saencista Socorro Villamayor enrostró a algunos opositores no haber hecho nada contra ese manejo de fondos.

Llama la atención, sin embargo, que siendo mayoría el saencismo en la legislatura no se haya impulsado la iniciativa de la denuncia judicial ni del juicio político. ¿Por qué razón no se hizo nada al respecto, incluso desde el poder judicial, actuando de oficio ante semejantes denuncias? Esta es la primera gran pregunta que sigue resonando en parte de la opinión pública.

Vamos ahora a construir la segunda pregunta: 

En su discurso del miércoles el gobernador Sánez, respecto de las muertes de niños Wichi en la provincia, dijo que “cuando asumió la gobernación morían niños, y que desde hace 3 años trabaja codo a codo para que esta realidad triste se termine”.

Sin embargo, la defensora oficial, Natalia Buira, nos recuerda que desde 2020 el gobierno de Sáenz ha apelado judicialmente las sentencias internacionales, federales y locales para evitar cumplir con las medidas ordenas a favor de los originarios y sus infancias. Cuando, por el contrario, el gobierno podía no apelar para que la reparación se produzca en ese tiempo trascurrido.

Estos elementos objetivos sirven para que realicemos la segunda pregunta: si bien es legal apelar, aunque no obligatorio, como bien lo señala la Dra Buira, hay que preguntarse si ético, luego de interponer apelaciones para no cumplir con las reparaciones a los originarios, afirmar que “desde hace tres años se trabaja desde el gobierno para que la triste realidad de las infancias wuichí se termine”. 

 Pasemos ahora a construir la tercera pregunta, referida ésta al concepto de “crecimiento” que se maneja en el oficialismo. Al término del discurso del gobernador, el ministro de economía Roberto Dib Ashur, ante algunos medios, planteó su fórmula sobre cómo entiende la relación entre “crecimiento” y “pobreza”. Hay que señalar, sin embargo, como lo hace la ONU y puede googlearse fácilmente, que “crecimiento” no es sinónimo de “desarrollo”, pues la teoría del desarrollo humano hace rato demostró que puede haber crecimiento sin que haya desarrollo, pues el crecimiento puede sólo servir a una minoría, sin contemplar los derechos de las mayoritarias para sacarlas de la pobreza estructural.

La pregunta legítima que se desprende sobre esta definición del ministro Dib Ashur es la siguiente: Ante una situación de recursos en la provincia, sobre todo a base de exportaciones de la minería y el agro, ¿el gobierno plantea llevar adelante un modelo de crecimiento con desarrollo humano? En caso de ser esta la proposición, ¿quién controlará que así sea? Sobre todo con un gobernador que afirma sumar a la oposición. Algo que varios voceros también repiten y hasta celebran. 

Ya en una columna anterior habíamos planteado que el cóctel de una provincia con la posibilidad de recursos a aprovechar, pero con un oficialismo con una oposición débil, difícilmente fuera una buena combinación. Al parecer hay que sacar un anuncio con la leyenda: Se busca oposición. 

 

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Oportunidad

Opinión14/11/2025

Cierra una semana en la que el protagonismo de los gobernadores tomó cuerpo. Mientras el gobierno nacional mantiene abiertas las puertas de la Casa Rosada al diálogo con los mandatarios provinciales, desde el sector privado también se demandó de ellos definiciones sustanciales para su sostenimiento.

Frase 1920 x 1080

Emergencias

Opinión13/11/2025

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Frases políticos

La hora de las decisiones: quién conduce el país en la era de la IA

Antonio Marocco
Opinión13/11/2025

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Frase 1920 x 1080

Reforma

Opinión12/11/2025

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

Frase 1920 x 1080

Desregulación

Opinión11/11/2025

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Frases políticos

La historia vuelve, pero con aire acondicionado

Mónica Juárez
Opinión11/11/2025

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

Lo más visto

Recibí información en tu mail