
Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.
A raíz de las presentaciones de la Sra. Intendenta capitalina ante el Ministerio Público Fiscal Federal como del Sr. Gobernador propiciando la actuación del Ministerio Público Fiscal Provincial.
Opinión02/03/2023 Natalia BuiraA raíz de las presentaciones de la Sra. Intendenta capitalina ante el Ministerio Público Fiscal Federal como del Sr. Gobernador propiciando la actuación del Ministerio Público Fiscal Provincial contra publicaciones de portales digitales alegando que son fake news o noticias falsas, cuando disponen de sitios digitales oficiales no solo para desmentir sino sobre todo para documentar dicha desmentida, es que actitudes como estas violan abiertamente la libertad de expresión y el derecho de información de todos los ciudadanos y eso por esto que deseo recordar en esta ocasión el caso Fontevecchia contra la República Argentina, ya que el 27 de octubre del año pasado en este mismo espacio semanal me referí al caso Kimel contra la República Argentina: El caso Kimel
En noviembre de 1995 hubo dos publicaciones donde se vinculaba al entonces presidente de la Nación Carlos Menem a un presunto hijo no reconocido. El presidente Menem demandó civilmente a Jorge Fontevecchia y Héctor D’Amico, de la Editorial Perfil SA con el objeto de obtener un resarcimiento económico alegando un supuesto daño moral causado por la supuesta violación al derecho a la intimidad consecuencia de las publicaciones de la revista. En el año 2001 el expediente llegó a la Corte Suprema donde se confirmó la sentencia de la Cámara Nacional de Apelaciones en la Civil y Comercial que había condenado a los periodistas a pagar una suma de dinero en concepto de indemnización aunque mermó dicho monto.
Los periodistas descontentos con el fallo recurrieron al sistema interamericano de derechos humanos ya que el derecho a la libertad de expresión había sido violado por la sentencia de la Corte Suprema y el Estado Argentino era responsable ya que no se trataba de un ciudadano común sino de una figura pública como el presidente de la nación.
En el año 2011 la Corte Interamericana de Derechos Humanos le da la razón a los periodistas argentinos y establece que el Estado Argentino debe dejar sin efecto la condena civil impuesta y reintegrar los montos pagados en concepto de una indebida indemnización.
La Corte Interamericana dijo en la sentencia que:
“45. Dada la importancia de la libertad de expresión en una sociedad democrática… el Estado no sólo debe minimizar las restricciones a la circulación de la información sino también equilibrar, en la mayor medida de lo posible, la participación de las distintas informaciones en el debate público, impulsando el pluralismo informativo”.
“60. El diferente umbral de protección del funcionario público se explica porque se expone voluntariamente al escrutinio de la sociedad, lo cual lo puede llevar a un mayor riesgo de sufrir afectaciones a su derecho a la vida privada. En el presente caso se trataba del funcionario público que ostentaba el más alto cargo electivo de su país, Presidente de la Nación y, por ello, estaba sujeto al mayor escrutinio social, no solo sobre sus actividades oficiales o el ejercicio de sus funciones sino también sobre aspectos que, en principio, podrían estar vinculados a su vida privada pero que revelan asuntos de interés público”
Así diré que quien puede lo más, puede lo menos y si pueden los periodistas hablar sobre un hijo no reconocido de un presidente de la nación y la Corte Interamericana ha dicho que aplicarle una sanción de indemnización civil viola la libertad de expresión cuanto más la vulnera la criminalización de la libertad de expresión recurriendo al Ministerio Fiscal tratándose las publicaciones sobre cuestiones de interés público que afectan bienes sociales y siendo funcionarios electivos del más alto nivel municipal y provincial. La Sra. Intendenta y el Sr. Gobernador deben cesar inmediatamente en esta actitud inconstitucional y anticonvencional de criminalizar la libertad de expresión de portales digitales ya que son actitudes propias de gobernantes autoritarios que avasallan los derechos humanos.
Concluiré recordando la Declaración de Salta sobre “Principios de Libertad de expresión en la era digital” que aprobó la Sociedad Interamericana de Prensa en octubre de 2018 justamente en nuestra ciudad, que en su principio décimo dice textualmente: “La diseminación maliciosa o deliberada de desinformación por parte de actores estatales o privados puede afectar la confianza pública. La desinformación no se debe combatir con mecanismos de censura ni sanciones penales, sino con la adopción de políticas de alfabetización noticiosa y digital”, principio este que es de aplicación para el caso de llegar a ser verdaderamente noticias falsas y no solamente un pretexto o excusa para restringir las publicaciones que no los benefician a los gobernantes en épocas electorales. Con estas acciones de investigación penal persiguen el resultado evidente y disvalioso de la autocensura, tanto para el afectado como para otros potenciales críticos de la actuación de los servidores públicos.
Natalia Buira
Master en Derechos Fundamentales
Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.
El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
Septiembre avanza y con él un escenario político que se va reconfigurando día a día. Lo que se palpa en las calles y en las urnas es que el oficialismo ya no tiene aquel blindaje con el que arrancó su gestión. El malestar es real y cada vez más visible: se expresa en el voto, en la desconfianza, en la distancia de sectores que hace poco estaban dispuestos a darle crédito.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
Los ediles aprobaron la Cuenta e informaron que la Municipalidad capitalina utilizó fondos propios para su funcionamiento y que generó un superávit por 16.534 millones de pesos. Críticas a la gestión Romero.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.