
Leyre Sáenz Guillén, del Observatorio de Argentinos por la Educación, advirtió en Aries sobre la crítica situación. “Más del 50% sí sabe leer, pero no comprende lo que está leyendo”, alertó.
En los próximos días el Gobierno Provincial llamará a discusión paritaria y, plantearán una recomposición del 100% anual, según las proyecciones inflacionarias, adelantaron desde el gremio docente.
Educación18/11/2022En diálogo con Aries, la secretaria general del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Salta, Victoria Cervera se refirió al reclamo de los estatales de un bono de fin año y a la discusión paritaria que el Gobierno Provincial convocará en los próximos días. Aseguró que es necesario discutir, más que en un bono, en la recomposición salarial de los docentes para no quedar por debajo de la inflación.
“Tenemos que sentarnos a ver las proyecciones inflacionarias de los últimos dos meses, estamos en el interanual del 93%, y según el Indec, la proyección es del 99.5%”, expresó y agregó que son esos datos objetivos los que se deben discutir en las mesas salariales.
En este sentido, consideró que el bono es solamente un paliativo, y recordó que en periodos anteriores, el Gobierno Provincial lo ha determinado en diciembre pero se pagó en los primeros meses del año siguiente, aunque entiende que no será el monto que circula, de 100 mil o 200 mil pesos, sino de 30 mil pesos y pagados en cuotas.
Cervera insistió en que antes de un bono, es mejor discutir el salario para que el porcentaje se aplique todos los meses a los docentes, y no una sola vez y que en definitiva no representa una mejora.
Finalmente, la titular de Sitepsa aseveró que los trabajadores de la educación deberían llegar a diciembre con el aproximado del 100% de incremento salarial anual, por lo que adelantó que la discusión en la mesa salarial va a ser “bastante ardua”.
Leyre Sáenz Guillén, del Observatorio de Argentinos por la Educación, advirtió en Aries sobre la crítica situación. “Más del 50% sí sabe leer, pero no comprende lo que está leyendo”, alertó.
Los datos corresponden a los resultados que arrojó la prueba Aprender Alfabetización 2024 que midió las habilidades lectoras de estudiantes de tercer grado de primaria.
El certamen de matemáticas, el año pasado tuvo más de 11 mil participantes de 5, 6 y 7mo grado de escuelas públicas.
El Ministerio de Educación porteño reemplazó las notas conceptuales tradicionales (de “insuficiente” a “sobresaliente”) por una “escala de progreso”.
Los datos se desprenden de un informe de Argentinos por la Educación, con base en cuestionarios a estudiantes de 6to. grado en el Operativo Aprender 2023. Además resaltan la importancia de fomentar el libro en formato papel.
La Conadu anunció que hoy habrá clases públicas para "visibilizar" el conflicto. Además Impulsan una marcha federal universitaria para mayo.
El candidato a senador de La Libertad Avanza, aseguró que se debe implementar un modelo económico con menor presencia estatal y criticó la gestión actual de los recursos públicos.
El capitán fue increpado por hinchas momentos antes del entrenamiento y decidió retirarse del predio. El hecho ocurrió frente a dirigentes del club.
Este domingo los salteños votan desde las 8 horas. En las elecciones legislativas se eligen senadores, diputados, concejales y, en algunos casos, convencionales municipales.
Debido que el voto es obligatorio para un grupo etario, de no justificar la ausencia, los comprendidos podrían ser sancionados con multas e ingreso al Registro de Infractores.
Podrán emitir su voto en estas elecciones todos los ciudadanos argentinos mayores de 16 años con domicilio registrado en la provincia y que figuren en el padrón.