
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Cisma con consecuencias económicas y políticas. La ministra tildó de "insolidario" al gremio por reclamar 131% y lo culpó por el eventual impacto inflacionario.
Economía21/10/2022Alberto Fernández dio una nueva señal de distanciamiento respecto del sindicalismo kirchnerista que rodea a Pablo Moyano: ayer la ministra de Trabajo, Raquel “Kelly” Olmos, salió a desacreditar el reclamo de aumento salarial de 131% del gremio de Camioneros y, de paso, condenó la metodología del bloqueo a empresas que la organización alguna vez reivindicó. El posicionamiento, aunque concordante con la línea que sostenía su antecesor en Trabajo, Claudio Moroni, evidencia que el Presidente optó por darle la espalda al dirigente que también integra el triunvirato de la CGT, como demostró en la cena que el mes pasado les ofreció, en la quinta de Olivos y sin invitarlo, a los “gordos” de los grandes gremios de servicios.
La funcionaria criticó ayer el planteo de Camioneros por entender que es de carácter “insolidario” con los trabajadores golpeados por la inflación. Sugirió que una suba de ese volumen a los choferes tendría impacto directo sobre la tarifa de los fletes y, por lo tanto, un derrame al alza en la cadena logística de los productos de consumo diarios. Este diario intentó contactar sin éxito a la ministra para que se explayara sobre el punto. El pedido de aumento de 131% “puede ser justo para los trabajadores de un sector pero muy insolidario para otros que, dada la heterogeneidad, quedan atrás, ya que impacta en la inflación”, declaró a radio El Destape.
Este diario consultó en las cámaras patronales que negocian con Moyano: el aumento salarial de Camioneros tiene un impacto de entre 25% y 33% en el valor de la tarifa de los fletes del transporte de cargas. De modo tal que una eventual suba de 131% podría generar una suba del 32% al 43% en el año de vigencia del acuerdo.
La definición de Olmos es clave en términos económicos y también políticos. En el primer punto, coincide con una etapa en la que el ministro de Economía, Sergio Massa, explora un acuerdo de estabilización con un sendero consensuado de precios y salarios entre empresarios y sindicalistas. Entre los gremialistas de la propia CGT hay un tironeo no resuelto entre el sector de Moyano que reclama el pago de una suma fija para estimular los sueldos más bajos y los “gordos” que torpedean ese instrumento.
En el plano político, en tanto, los mismos espacios acrecentaron sus diferencias en las últimas semanas. Tanto “gordos” como los “independientes” de buen diálogo con todos los gobiernos y el sector de Luis Barrionuevo lanzaron el 17 de Octubre una mesa de intervención en la estructura del PJ para presionar por candidaturas propias para el año que viene, en articulación con gobernadores, intendentes y movimientos sociales.
Mientras que los grupos referenciados en Pablo Moyano, así como la Corriente Federal de Trabajadores (CFT, parte de la CGT) y la CTA de los Trabajadores tienen a Cristina de Kirchner como faro y referencia para la próxima contienda electoral. Por si no alcanzara con la alusión a la paritaria de Camioneros, Olmos también se refirió a los bloqueos a empresas, una práctica ampliamente denunciada por Juntos por el Cambios y empresarios afines a esa fuerza política pero muy poco llevada a los hechos por los gremios en las últimas rondas salariales.
Fue en respuesta al conflicto del gremio del neumático (Sutna) pero pareció también a la postura cercana de Pablo Moyano a esa organización: “Me parece que el bloqueo es una instancia que resulta violenta y que no puede ser algo ordinario”. Moroni también se había pronunciado en igual sentido y Camioneros llegó a marchar al Ministerio de Trabajo para repudiarlo.
Con información de Ámbito
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.
El organismo tiene préstamos con un centenar de países y la Argentina puede aumentar su pasivo a US$60.000 millones. Georgieva afirmó que el acuerdo podría llegar antes del 21 de abril.
Lo anunció el titular de la entidada crediticia, Ajay Banga, durante un encuentro con el Presidente. La suma, todavía desconocida, reforzaría el monto que el Gobierno negocia con el FMI.
En línea con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, en Casa Rosada creen que el Directorio del organismo de crédito tomará una definición antes de las reuniones de primavera.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
Un 3 de abril de 1905, un grupo de jóvenes soñadores sentó las bases del club más ganador del fútbol argentino. Desde aquel banco en la Plaza Solís hasta la Bombonera, la historia de Boca es puro fuego sagrado.
El retiro de la carpa se produjo aproximadamente a la 1:30 de la madrugada tras orden del fiscal Ramiro Ramos Ossorio. En el lugar se encontraban dos personas, quienes no ofrecieron resistencia.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.