
En septiembre, una familia tipo de cuatro individuos (un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8) necesitó $ 1.176.852 para no caer debajo de la Canasta Básica Total (CBT).
En una entrevista con Télam, la directora General de los Recursos de la Seguridad Social de la Administración Federal de Ingresos Públicos, afirmó que "hoy el crecimiento es bastante homogéneo, incluso en el sector servicios".
Economía25/09/2022La directora General de los Recursos de la Seguridad Social (DGRSS) de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mara Ruiz Malec, afirmó que el empleo registrado se recuperó en la pospandemia y que el crecimiento "es bastante homogéneo" en los principales sectores productivos.
"La AFIP está en la calle, para que se sepa que no se puede tener a una trabajadora o trabajador sin registrar", subrayó la exministra de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, a un mes de su designación formal en la AFIP, en una entrevista con Télam.
Además señaló que desde la AFIP impulsarán capacitaciones sobre el proceso de registración de trabajadores para pymes y para sindicatos.
La funcionaria remarcó el rol de control de la AFIP que analizará en particular los sectores que tuvieron crecimiento en los últimos años pero no incrementaron la cantidad de trabajadores registrados; y destacó la decisión política del titular del organismo, Carlos Castagneto, de asegurar la misma calidad de atención para los trabajadores en todas las provincias.
A continuación, los principales tramos de la entrevista con Télam:
-¿Cuáles van a ser los ejes de tu gestión al frente de la DGRSS?
-Llegué a la AFIP para darle una continuidad y federalizar la labor que hicimos en la provincia de Buenos Aires, que tiene que ver con atacar aquello que más nos preocupa para quienes estamos en defensa del trabajo: su regularización. El trabajo es el eje vertebral de nuestra sociedad, uno organiza sus horarios, su vida cotidiana, su vejez, en base a ello.
-¿Cuál es la causa de que los empleadores mantengan trabajadores sin registrar?
-En nuestra sociedad hay múltiples causas detrás de la no registración. En primer lugar figuran los motivos económicos y también, a veces, hay una evasión motivada por razones de clase o ideológicas. En los económicos se pueden encontrar distintos tipos, como emprendimientos que están en una condición de casi de subsistencia y que en ese sentido hay un montón de programas que ayudan a la contratación registrada. Cuando nosotros recuperamos una contribución que no fue debidamente registrada, que no fue debidamente pagada, por un lado le estamos devolviendo derechos al trabajador a la trabajadora que estaba en esa situación, pero además en nuestro sistema que es solidario, estamos cuidando a todos los trabajadores y trabajadoras cuando mejoramos la recaudación de la seguridad social, te diría que estamos cuidando a la población.
-¿Cuáles son las herramientas que posee hoy la Dirección General de Recursos de la Seguridad Social para detectar trabajadores no registrados?
-Estamos en un momento bisagra, en donde a las herramientas clásicas y tradicionales, que es hacer cruce de información se le están sumando también muchas herramientas digitales que nos están permitiendo hacer cosas más masivas. El desafío es de sostener la presencia en el territorio porque la informalidad es alta y heterogénea, y por otro es poder utilizar bien las herramientas tecnológicas.
-¿Cómo funcionan las fiscalizaciones de empleos en las distintas provincias?
-En este momento estamos haciendo acuerdos con los ministerios o secretarías de trabajo de todas las provincias, para que lo que encuentren automáticamente nos lo envíen. nos llega esa información y así se determina si es deudor. De esta forma acortamos tiempos y generamos esta interacción federal que necesitamos.
-¿Hubo una reactivación en el empleo después de la pandemia?
-Se ve el incremento de tasas del empleo en general y del empleo formal en particular. Incluso algunas provincias muestran buenos datos. Al mismo tiempo vemos que algunos sectores, cuando uno ve la actividad o ve el índice de precios, tienen grandes aumentos y esos aumentos no se verifican en el mismo sentido en el crecimiento del empleo formal. Ahí es donde un poco vamos a ir.
-¿Cuál es el sector de la actividad económica que más empleo registrado creó después de la pandemia?
-La industria empezó a recuperarse muy rápido, eso se notó, tuvimos una crisis muy rara donde la actividad se paró por causas completamente externas, y lo que vimos es que rápidamente todos los sectores comenzaron a recuperarse. Como la industria, la construcción, quizás al principio habían quedado más rezagados algunos sectores, pero hoy el crecimiento es bastante homogéneo, incluso en el sector servicios, hoy están creciendo.
-¿Cuáles son tus expectativas/proyectos hacia fin de este año y para el próximo al frente de la DGRSS?
-Carlos Castagñeto inició un camino para generar recursos propios, con personas específicamente dedicadas al área de seguridad social en las agencias del interior. Nosotros vamos a seguir por ese camino porque no puede tener menos atención un trabajador de Tucumán o de Chaco que uno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Eso no nos puede pasar en un país federal.
Fuente: Télam
En septiembre, una familia tipo de cuatro individuos (un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8) necesitó $ 1.176.852 para no caer debajo de la Canasta Básica Total (CBT).
La inflación de septiembre fue de 2,1%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) dado a conocer este martes por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El índice acumula un alza de 22% en los últimos nueve meses.
En medio de la conferencia de prensa de Trump y Milei, los bonos en dólares revirtieron las ganancias iniciales y las acciones argentinas sufrieron bajas.
El precio en pesos de la oleaginosa cedió un 7% y se valuó este lunes a $465.000 en el segmento disponible. En Chicago, los principales granos tuvieron un comportamiento mixto en medio de la tensión entre China y EE.UU.
La canasta familiar porteña de septiembre subió 2,2% y los ingresos para ser considerado clase media arrancaron en $1,99 millones.
El banco de inversión proyecta escenarios de hasta $2.000 según el desempeño electoral del Gobierno y advierte sobre la necesidad de reforzar reservas y ajustes cambiarios.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El Gobierno analiza una reforma previsional que podría implicar un aumento en la cantidad de años de aportes mínimos requeridos para jubilarse, un tema clave en los acuerdos con el FMI. La propuesta apunta a subir gradualmente la edad a 70 años para ambos sexos a partir de 2030.
El precio en pesos de la oleaginosa cedió un 7% y se valuó este lunes a $465.000 en el segmento disponible. En Chicago, los principales granos tuvieron un comportamiento mixto en medio de la tensión entre China y EE.UU.