El tipo de cambio minorista cotiza a $1465 en el Banco Nación, mientras que el mayorista está a 1,2% de desafiar el esquema de flotación; las acciones vuelven a caer.
Los exportadores de soja ya ingresaron los USD 5.000 millones que habían prometido al Gobierno para septiembre
Hasta el día 20 ya fueron liquidados 5.130 millones de dólares, por encima del monto acordado con el Gobierno para todo el mes. El complejo sojero aseguró que estuvo “a la altura de las circunstancias” porque estuvieron dadas “las condiciones de mercado”
Economía22/09/2022:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/WSVGY366DNDC5JLVSVFQGT6AXM.jpg)
La Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportador de Cereales (CIARA-CEC) informó que desde el 1º al 21 de septiembre el ingreso de divisas alcanzó un nivel récord superior a los USD 5.130 millones. Desde el sector privado atribuyeron el nivel récord a la vigencia del Decreto 576/22 por el cual se creó el Programa de Incremento Exportador (PIE), que establece un tipo de cambio diferencial de $200 por dólar hasta el 30 de septiembre-
Pese a que el esquema estará vigente hasta el 30 de septiembre, ya se superó la meta de USD 5.000 millones que el ministerio de Economía había acordado con el sector privado. El Gobierno ya adelantó que el plan no se prorrogará.
“Los #productores, #acopiadores, #cooperativas y la cadena de valor en su conjunto han demostrado una vez más que están a la altura de las circunstancias para reaccionar rápidamente, si están dadas las condiciones de mercado”, señaló CIARA-CEC en su cuenta de Twitter, a lo que agregaron que “esto demuestra que bajar la carga impositiva en el complejo sojero o mejorar el tipo de cambio, genera un movimiento económico inigualable. La política debe tomar nota para evitar seguir castigando al sector #agroindustrial”.
Por otro lado, las operaciones registradas con soja en la jornada de ayer sumaron 926.521, según informó hoy la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA). Este volumen significó un crecimiento de 325.914 toneladas en los negocios concretados, a pesar de la medida del Banco Central (BCRA) que prohíbe a las empresas que vendieron mercadería en el marco del “dólar soja” poder operar en el mercado de cambios.
De acuerdo al detalle de las operaciones registradas, 483.887 toneladas correspondieron a negocios nuevos concertados el día de ayer, lo que implicó un incremento en esta modalidad de comercialización de 173.834 toneladas, mientras que en lo que concierne a operaciones concertadas antes del martes, más conocidas como fijaciones de precios, el volumen negociado fue de 442.633 toneladas, 152.079 toneladas más que lo registrado ayer.
Malestar con el Banco Central
El famoso “dólar soja” sigue vigente en medio del malestar del campo y la agroindustria por las medidas que adoptó el Banco Central en las últimas semanas. Unas de las medidas fue el lunes por la tarde, mediante la cual se dispuso que “los agentes económicos que hayan vendido soja en el marco del Programa de Incremento Exportador no podrán acceder al mercado de cambios para compras de moneda extranjera ni tampoco realizar operaciones con títulos y valores con liquidación en moneda extranjera”, o sea, que cualquiera que haya comercializado poroto en el marco del Programa, sea productor, cerealera, acopio o cualquier otro actor, se encontraría inhabilitado para acceder al mercado de cambios, inclusive a los tipos de cambio bursátiles, como los el MEP o el contado con liquidación (CCL).
No obstante, tras la difusión de esta medida, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, aclaró a través de su cuenta en la red social Twitter, “la resolución del Banco Central no incluye a los productores y las productoras que con tanto esfuerzo vienen acompañando el Programa de Incremento Exportador”. Tras esta precisión, desde el organismo monetario informaron que la norma que impide acceder a la compra de divisas a quienes comercialicen soja a través del Programa “no incluye a los productores que sean personas humanas”.
Bahillo comentó ayer en una entrevista radial que se enteró de la medida impulsada por el BCRA “unos minutos antes” de que fuera difundida públicamente a través de “un colaborador” y que de inmediato tomó contacto “con gente del equipo económico, con los que comenzamos a intercambiar opiniones”. Al respecto, sobre todo teniendo en cuenta la primera comunicación de la entidad monetaria, el funcionarios consideró que “a los productores se le generó un cambio en las reglas de juego”, que luego se subsanó con la segunda medida dispuesta por la autoridad monetaria y sostuvo que “en política a veces el contexto condiciona más allá de lo que uno quiere, hay que entenderlo, no está mal”, acotó respecto de su valoración de la decisión del BCRA, y completó indicando que “en un trabajo en equipo, hay distintas prioridades que a veces coinciden con las de uno y a veces no”.
Infobae

Economía dispuso un recorte de créditos presupuestarios por casi $500.000 millones a parte de una modificación publicada en el Boletín Oficial. La misma prevé un recorte en Educación por $120.000 millones.

El FMI le pidió al Gobierno que el Presupuesto 2026 incluya las reformas económicas pendientes
Economía11/09/2025La vocera del Fondo dijo que esperan que la propuesta oficial siente las bases de los cambios en materia fiscal y consolide los logros obtenidos. También pidió más transparencia en el manejo del dólar.
Con la vista puesta en las elecciones del 26 de octubre, este jueves el dólar oficial sube $5 y vuelve a acercarse al techo del esquema de bandas de flotación, mientras que el rojo reaparece entre los bonos y las acciones argentinas.

Una familia tipo necesita ganar más de $1.160.000 al mes para no ser pobre
En agosto, la línea de indigencia quedó en $550.529. Las canastas Básica y Alimentaria mostraron subas de 1% en relación a mes anterior

La inflación de agosto fue de 1,9% y estuvo por debajo de lo esperado por el mercado
Economía10/09/2025La inflación -podría decirse- sigue flotando dentro de la banda. Por debajo del techo del 2% mensual y por encima del piso que tocó este año, en mayo, de 1,5%. En agosto, avanzó 1,9%, unas décimas menos que lo esperado.

Guía completa para la Novena del Milagro 2025: Horarios, misas y transmisiones en vivo
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.

Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.

El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.

Cada 14 de septiembre se homenajea a los miles de fieles que recorren rutas y senderos para participar de la festividad del Milagro. La fecha fue instituida por ley.

Feriados de 2026: el Gobierno definió la nueva norma para los fines de semana largos
Argentina14/09/2025El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.