
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Diputados aprobó la adhesión provincial a la Ley Nacional de Oncopediatría que prevé el acceso integral a la salud de pacientes y familiares.
Salud10/08/2022Por Aires, la presidenta de la Fundación Hope en Salta, Guadalupe Colque, celebró la adhesión provincial a la Ley Nacional de Oncopediatría y señaló que la iniciativa fortalece los derechos de los niños en el acceso a la salud.
Colque, sin embargo, planteó que “todavía hay un largo camino” porque aún se registran obstáculos al acceso a diferentes prácticas del tratamiento. Un caso puntual tiene que ver con el costo que demanda la anestesia para llevar adelante ciertos tratamientos.
“El Materno Infantil deriva a los niños al centro de radiología y envían el anestesista del Hospital, pero tienen que pagar un plus que es el que no se está realizando. Tiene un costo que se hace oneroso”, señaló.
La presidenta de la Fundación Hope dijo entender la situación macroeconómica y el impacto en la salud, pero llamó a la reflexión de las autoridades competentes para no discontinuar los tratamientos de niños, niñas y adolescentes.
Explicó que Salta cuenta con una ley para el tratamiento de niños y niñas con cáncer desde 2013 que estuvo durante varios años sin reglamentar por parte del Ejecutivo Provincial. Este paso se concretó recién hace dos años.
Finalmente, sobre la normativa nacional, Colque destacó el artículo que otorga una licencia a los padres, madres o tutores que no estaba prevista; también el acceso a la vivienda y al transporte y finalmente, la ayuda económica para familiares durante el tratamiento.
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.
La alergista Paula Robredo advirtió sobre la importancia de diferenciar alergias de otras patologías como el resfrío, brindó consejos de prevención frente al polen y llamó a evitar la automedicación.
El servicio es gratuito y funciona en el centro de salud N° 63, ubicado en avenida Sarmiento 655, en la capital. Está operativo de lunes a viernes, en el horario de 7 a 15. La atención es presencial o telefónica al (0387) 4213387.
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
Cada 14 de septiembre se homenajea a los miles de fieles que recorren rutas y senderos para participar de la festividad del Milagro. La fecha fue instituida por ley.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.