
Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.


Como viene sucediendo desde marzo de 2020, una ley va a mantener la emergencia sanitaria en todo el territorio provincial, en orden a la situación existente con el COVID-19, declarado dos años atrás como pandemia por la Organización Mundial de la Salud. El tratamiento legislativo del proyecto al respecto, girado por el Ejecutivo, seguramente se agotará esta semana.
Opinión14/06/2022
Tres leyes y dos decretos son los que han ido extendiendo un estado de excepción que generó inmediata adhesión pero también fuerte resistencia en sectores afectados. Su impacto negativo no ha sido totalmente revertido y se sigue trabajando en ello, lo que hace necesario la extensión de la emergencia, atendiendo a que la situación epidemiológica exige una evaluación constante respecto a la evolución de casos y los riesgos de transmisión de las diversas variantes del virus.
Con ese fundamento, los 180 días originales se fueron corriendo y si hasta el inicio de este año no había debate en torno de la medida, ahora vale justificar con mayor profundidad la excepcionalidad. El último decreto, de diciembre de 2021, tuvo en cuenta la circulación especialmente de la variante Delta que hizo crecer el número de contagios y muertos y justificó la extensión del plan de vacunación, que se amplió con dos refuerzos.
Desde el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 250, del 13 de marzo de 2020 -luego convertido en Ley N° 8188- mucho se ha decidido para proteger a la población. Esa norma declaró el Estado de Emergencia Sanitaria en el territorio de la Provincia, creó el Comité Operativo de Emergencia, suspendió la realización de todo evento cultural, artístico, recreativo, religioso, deportivo y social de participación masiva, cerró los establecimientos educativos, museos, teatros y toda actividad vinculada al turismo. Solo funcionaron las actividades privadas calificadas como esenciales por el Gobierno Nacional y las públicas según el ordenamiento del gobierno local. Fue el tronco que sostuvo centenares de disposiciones que restringieron la vida social a una estrecha expresión.
No solo ocurrió en Salta y en el país. Es así que a poco andar, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos le advirtió al mundo que la implantación de medidas de emergencia para proteger a la población de la pandemia no debe ser usada por los Gobiernos como excusa para violarlos. "Esos poderes deben usarse para afrontar eficazmente la pandemia; nada más, ni nada menos", fue lo que dijo Michelle Bachelet en un documento emitido en abril de 2020. Por eso, para ayudar a los Estados en su respuesta al COVID-19, la Oficina de la Alta Comisionada publicó un manual de orientaciones sobre la adopción de medidas urgentes y excepcionales, señalando que solo podían ser las "necesarias, proporcionales y no discriminatorias", limitadas en su duración y acompañadas de salvaguardas para impedir su empleo abusivo.
El principio fue que las medidas no debían socavar el estado de derecho y no fue ociosa la advertencia del organismo internacional ya que se conocieron en todo el mundo diversos hechos en los que efectivos de seguridad usaron fuerza excesiva, e incluso letal, para obligar a la población a cumplir las reglas de confinamiento y los toques de queda. No faltaron los casos de gente que murió por la aplicación indebida de normas que, supuestamente, se habían implantado para salvarles. La Provincia tuvo lo suyo con el polémico Decreto de Necesidad y Urgencia 255, que creó el régimen excepcional sancionatorio para conductas flagrantes de transgresión de la emergencia.
Hoy no pareciera haber razones sanitarias para la prórroga; la concientización de dos años de restricciones debiera alcanzar. Lo que sí parece necesario explicar son las razones para continuar en emergencia.
Salta, 14 de junio de 2022

Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.

Un incipiente debate sobre el control público se está insinuando en Salta. Algunos especialistas y pocos referentes de la política suelen poner atención en esta cuestión y generalmente es a raíz de algún hecho puntual que dispara las consideraciones.

Sobre el cierre del período ordinario de sesiones del Congreso, los gobernadores han consolidado su papel de árbitros en la puja entre el oficialismo y la oposición. Su intervención ha logrado que el recinto permanezca cerrado hasta que en sesiones extraordinarias avance el proyecto de presupuesto 2026.

Es una cuestión de estilo la que llevó a que el presidente Javier Milei calificara al último fin de semana largo como el más exitoso de la historia y está a punto de establecer otro similar para el primer feriado de diciembre. Sin embargo, hay sectores que reconocen que pudo haber sido mejor.

Y acá está el punto: una democracia madura no puede darse el lujo de jugar con equilibrios que costaron décadas, vidas y consensos históricos. No se trata de dramatizar, pero tampoco de banalizar decisiones que tocan fibras sensibles de nuestra identidad democrática.

Se cumplió este lunes un trámite esencial para el funcionamiento institucional de la democracia salteña. Senadores y diputados electos en mayo pasado fueron incorporados a sus respectivas cámaras, previo juramento requerido por el presidente de la sesión convocada para ese fin.

Boca Juniors ganó un juicio contra el mediocampista de Racing Club, Agustín Almendra, por una deuda originada en un préstamo que el club le otorgó en 2019 para la adquisición de una vivienda.

Este encuentro se suma a la intensa gira federal de Santilli, que busca mejorar el vínculo con el interior y conseguir las mayorías necesarias en el Congreso.

Se trata de estudiantes del Colegio N°5086, creadores del proyecto “Solar Pack”, quienes llegaron a la instancia final, consagrándose campeones luego de competir con equipos de otras provincias. “Solve for Tomorrow” fue presentado en Salta por la Secretaría de Modernización junto al Ministerio de Educación del Gobierno provincial.

El interventor de Aguas Blancas advirtió en Aries que el narcotráfico utiliza drones capaces de transportar hasta 100 kilos para evitar los puestos de control.

ADIUNSa confirmó que la medida de fuerza será sin asistencia a los lugares de trabajo y podría afectar mesas de examen.