
“Es necesario que todos sepan que mientras el Gobierno nacional no cumple con las obras prometidas, hay gente que se muere en las rutas porque son trampas mortales”, manifestó el gobernador Gustavo Sáenz.
El incremento comenzará a cobrarse en agosto en cuatro tramos mensuales del 10%; Juntos por el cambio dio libertad de acción y algunos donarán el ingreso extra.
Política27/06/2021El aumento en un 40% de las dietas de los legisladores está firme y no hay intenciones de dar marcha atrás. Esa es la premisa que impera en el Congreso y en ambas cámaras legislativas, en las que diputados y senadores se disponen a cobrar el incremento en cuatro tramos que comenzarán en agosto próximo.
A pesar del revuelo que generó la noticia y que dividió opiniones, tanto hacia adentro de los bloques como de manera pública, lo cierto es que, salvo los diputados de la izquierda, ninguna bancada rechazó el aumento. Por el contrario, dejaron librada a la conciencia de sus legisladores cómo disponer del incremento que, al final del camino, en noviembre, redondeará unos 80.000 pesos brutos.
La polémica se disparó el pasado 3 de junio, cuando los presidentes de ambas cámaras, Cristina Kirchner (Senado) y Sergio Massa (Diputados), acordaron una paritaria para los empleados legislativos con un aumento en tramos del 10% durante los próximos cuatro meses. De esa medida, vienen enganchados los legisladores nacionales.
El primer bloque en reaccionar ante la ola de críticas fue Juntos por el Cambio, en el que se escucharon voces críticas a la oportunidad del aumento, por la pandemia y la crisis económica. Algunos de sus legisladores anunciaron que donarían el aumento.
Sin embargo, más allá de haber tomado distancia del peronismo y dejar en libertad de acción a sus legisladores para derivar el incremento de sus dietas a organizaciones de bien público, la lista de donantes es un misterio.
“Si damos esa lista se nos ‘pudre’ todo en el bloque”, le dijo a este diario un diputado de la principal bancada de oposición. “Hay un porcentaje que van a donar y otro que no, es todo lo que te puedo decir”, agregó.
En el Senado pasa algo similar. “Son muy pocos los que se expresaron, la mayoría lo dejó pasar”, dijo un legislador de la bancada opositora. “Cada uno es responsable y sabe lo que tiene que hacer”, remató.
Otro legislador opositor fue más directo. “Cuántos van a donar y cuántos no, recién se va a ver cuándo se cobre el primer tramo del aumento”, precisó.
El recibo de un senador asciende a $240.711 brutos en concepto de dieta. Es la base sobre la que se aplicará el primer tramo del aumento. A ese monto se suman gastos de representación y de movilidad.
En el Frente de Todos, en tanto, dan por cerrado el tema. “No nos mueve el amperímetro la cuestión; hace dos años que no teníamos un aumento y hay compañeros que lo necesitan”, explicaron voceros del oficialismo.
Lo cierto es que el tema no se discutió en el segundo piso del Senado, donde funciona el bloque oficialista, más allá de algunos comentarios en conversaciones bilaterales sobre la decisión del macrista Esteban Bullrich de donar el aumento.
La actitud de Bullrich también generó comentarios críticos entre sus compañeros de Juntos por el Cambio porque el bonaerense se cortó solo y anunció que donaría el incremento a pacientes que, como él, padecen esclerosis lateral amiotrófica (ELA), antes que el interbloque tomara una decisión.
Lo cierto es que, casi dos semanas después, no hay definición y los senadores de Juntos por el Cambio quedaron en libertad de acción para disponer del incremento.
DIPUTADOS
Salvo el bloque de izquierda, en la Cámara de Diputados ninguna bancada objetó formalmente el aumento del 40% en las dietas. El tema incomoda tanto a oficialistas como opositores: si bien por lo bajo admiten que la suba es inoportuna, advierten que el monto de sus dietas está congelado desde el último trimestre de 2019.
En la actualidad, los diputados cobran un ingreso bruto de $238.829 pesos (dieta más gastos de representación). Descontados los aportes y Ganancias, perciben un sueldo de bolsillo de $159.151. Además, en una segunda liquidación, perciben gastos de movilidad y desarraigo por un monto que varía según la opción que elijan los diputados.
Massa había anticipado que convocaría a una reunión de jefes de bloque para decidir si el aumento se iba a poner en práctica, pero el encuentro no se concretó. En el Senado, esa opción nunca se barajó.
En Juntos por el Cambio la cuestión desató una fuerte discusión interna; algunos legisladores cuestionaron la suba por inoportuna, pero otros plantearon que la dieta no les alcanza para cubrir el doble gasto de vivir en sus provincias y sostener una vivienda en la Capital.
Después de una ardua discusión, el interbloque acordó que cada legislador resuelva qué hacer con el incremento. Algunos, como Mario Negri -jefe de la bancada-, dijeron que lo donarán. “Aumentarnos un 40%, es desproporcionado. Nosotros no firmamos eso. Es una paritaria que firmó Cristina Kirchner, Sergio Massa y el gremio para el personal legislativo, los legisladores están enganchados, pero no hay aumento desde hace 2 años. Hay que bancársela”, opinó el cordobés.
En lo formal, el principal interbloque opositor no rechazará la suba.
La única que se animó a justificar el aumento fue la diputada kirchnerista Fernanda Vallejos. “Tenemos el salario más bajo de toda la región, casi que da vergüenza”, expresó. Pese a las críticas, un trabajo de Directorio Legislativo le daría la razón: medida en dólares, la remuneración bruta de los diputados y senadores argentinos es la más baja de Sudamérica.
De todas maneras, los legisladores cuentan con una ventaja que no tienen los funcionarios del Poder Ejecutivo ni los magistrados del Poder Judicial: están habilitados a percibir ingresos por una actividad privada junto a sus dietas.
Fuente: La Nación
“Es necesario que todos sepan que mientras el Gobierno nacional no cumple con las obras prometidas, hay gente que se muere en las rutas porque son trampas mortales”, manifestó el gobernador Gustavo Sáenz.
El dirigente nacional de Política Obrera aseguró que “asistimos a los últimos estertores de un régimen económico que no da para más”, y criticó el endeudamiento del gobierno nacional al que acusó de sostener una “pseudoestabilidad” en tiempo electoral.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
Los legisladores salteños, mediante un proyecto de declaración, repudiaron la intención del gobierno nacional de fusionar del Instituto Nacional de Prevención Sísmica con el Servicio Geológico Minero Argentino.
La edil Agustina Álvarez indicó que este miércoles el Concejo Deliberante tratará dos iniciativas relacionadas al control del transporte impropio y advirtió que hay “superposiciones” con la normativa provincial. “Hay una deuda por parte de la Cámara de Diputados y de Senadores, para aclarar algunas cuestiones”, dijo.
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley que prevé la adhesión de la Provincia a la norma nacional. La intención es estimular la inversión, la producción sustentable y la creación de empleo.
El Presidente presentó su nuevo libro con un recital de rock ante 15 mil personas. Cantó seis temas y agradeció a “Las Fuerzas del Cielo”, pero no hizo mención al escándalo que golpea a La Libertad Avanza.
La Selección Argentina de Lionel Scaloni comenzó su preparación en Miami de cara a la doble fecha de amistosos contra Venezuela y Puerto Rico.
En un partido parejo y sin emociones, la Academia y la Lepra mendocina no se sacaron ventaja.
El Ente Regulador presentó una denuncia penal contra la transportista de energía eléctrica por fallas graves en el servicio y desinversión que afecta a miles de usuarios en Salta.
Mónica, hermana de Maxi, el joven de 20 años que murió por hantavirus, relató el calvario que vivieron entre idas y vueltas en el Hospital Eva Perón de Hipólito Yrigoyen.