
El dólar minorista del Banco Nación subió $20 y el blue, $25. El mayorista cotizó a 60 centavos de la banda superior. Subieron todos los dólares financieron. El volumen operado superó los US$700 millones y duplicó la cifra del lunes.
La divisa extranjera volvió a exponer este martes una tendencia alcista en el mercado paralelo, mientras las cotizaciones financieras continuaron en alza.
Economía04/05/2021El tipo de cambio informal sumó 1 peso respecto del día anterior, pese a operar estable durante gran parte de la jornada.
El dólar paralelo había sumado 3 pesos el día anterior, por lo que durante la semana ya acumuló un avance de 4.
Las subas se dieron luego de que el viernes pasado retrocediera otros 4 pesos, aunque en abril tuvo un aumento de 9, en lo que fue su primer salto mensual en el año ante un fuerte repunte en la demanda de divisas.
Tanto el lunes como el martes, el mercado se mantuvo a la expectativa de los ruidos en el ámbito político, luego de que trascendiera que el ministro de Economía, Martín Guzmán, le pidió la renuncia al subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, por oponerse a la decisión de aplicar un aumento en la tarifa de luz.
Basualdo, hasta el momento, continúa en actividad y, de hecho, recibió el respaldo del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien lo consideró un "excelente funcionario".
A ello se debe sumar la inquietud generada en los inversores por la aceleración de la inflación y los efectos económicos de la segunda ola de coronavirus.
Otro de los puntos centrales se vincula con la negociación el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el próximo vencimiento, estipulado para fin de mes, con el Club de París.
Esas tensiones también se reflejan en las cotizaciones financieras, que mantienen el ritmo ascendente hace algunas semanas.
A su vez, fuentes del sistema financiero calcularon que el Banco Central finalizó con un balance diario positivo de alrededor de U$S 150 millones.
La autoridad monetaria, de ese modo, ya compró en lo que va del nuevo mes unos U$S 260 millones para fortalecer las reservas internacionales.
En el sector minorista, según las cotizaciones promedio publicadas por el Central, el dólar cerró a $93,014 para la punta compradora y a $99,297 para la vendedora.
Sin embargo, si se le agrega la carga tributaria del impuesto PAIS y el 35% que puede ser deducible de Ganancias, llegó a $163,83.
Los últimos datos difundidos por el Banco Central señalaron que sólo 363 mil personas compraron dólares para ahorro durante marzo, cuando el nivel negociado para atesoramiento también continuó en picada, al retroceder 36% y llegar a solo U$S 59 millones.
Fuente: Cadena 3.
El dólar minorista del Banco Nación subió $20 y el blue, $25. El mayorista cotizó a 60 centavos de la banda superior. Subieron todos los dólares financieron. El volumen operado superó los US$700 millones y duplicó la cifra del lunes.
El experto en Deuda Pública y Externa advirtió que es necesario abordar el tema de la deuda argentina y, en definitiva, declarar el default, auditar la deuda y establecer quiénes fueron los responsables de la misma.
Cuando solo quedan cuatro ruedas antes de las elecciones legislativas, el Gobierno intenta sumar buenas noticias en el mercado para frenar la tensión cambiaria: el swap con EEUU y una recompra de bonos soberanos de deuda.
Por primera vez en un largo tiempo, China desplazó a Brasil y se convirtió en el principal socio comercial de Argentina durante septiembre.
La demanda de divisas sigue firme pese a los anuncios del Gobierno, mientras Milei advierte sobre intentos de generar pánico cambiario.
El gasto bajó 1,9% respecto a septiembre, pero es 26% superior al mismo mes de 2024, según el IIEP.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.
El ingreso del artista generó una mezcla de curiosidad y entusiasmo entre los concursantes. Con su look característico, de campera de peluche y pelo largo y rojo, el líder de Massacre irrumpió en la cocina.
Nueva derrota para el tenis argentino: Sebastián Báez cayó en la primera ronda del ATP 500 de Basilea. El tenista oriundo de Buenos Aires perdió ante el estadounidense Reilly Opelka en sets corridos, 6-3 y 6-4.
Como en las elecciones provinciales del pasado 14 de mayo, no se dispondrá del servicio de transporte de pasajeros gratuitamente como había sido costumbre para otos comicios.