
Los precios mayoristas aumentaron 3,7% en septiembre y acumularon un alza de 20% en lo que va del año
Economía16/10/2025La cifra del noveno mes de 2025 se explicó por el incremento de 3,3% en los productos nacionales y 9% en los importados.
Los tenedores de bonos Discount y Par, es decir los emitidos en 2005, consideran que no es negociable un eventual cambio de las cláusulas que los protegen.
Economía30/06/2020El gobierno continúa haciendo esfuerzos para hacer más atractiva su oferta a los bonistas y lograr una reestructuración sin comprometer la sustentabilidad de la deuda externa.
Las mejoras no sólo son económicas, también contemplan los aspectos legales, cuestiones que se habían constituido en uno de los principales escollos para el avance de las tratativas. Se tomó la decisión de mantener las condiciones contractuales (indenture) de los bonos emitidos en 2005 pero sólo para los tenedores de estos títulos (no para los bonos colocados en 2016), según señalaron a Ámbito fuentes de la negociación.
En tanto, los grupos Ad Hoc y Exchange dieron a conocer un comunicado en el que informar “no se ha emprendido ninguna interacción sustantiva entre ellos y las autoridades de Argentina desde el 17 de junio, a pesar de la publicación de informes en sentido contrario”.
Con relación a las cuestiones legales, los tenedores de bonos Discount y Par, es decir los emitidos en 2005, consideran que no es negociable un eventual cambio de las cláusulas que los protegen, toda vez que les brinda una mayor cobertura legal que los bonos lanzados en 2016, un punto – se sostiene- que ahora el ministro Martín Guzmán ha decidido aceptar.
Analistas internacionales consideran que volver a las clausulas Indenture 2005 sería “un retroceso legal”. Precisamente hoy se conoció un trabajo de la Asociación de Mercado de Capitales en el que se enfatiza la importancia de las nuevas cláusulas de acción colectiva con el propósito de que los holdouts –los acreedores que no ingresan en las negociaciones –impidan que un país pueda restructurar su deuda. Las nuevas cláusulas fue resultado de un trabajo grupal del sector privado, del G20, FMI, el Club de París y del Tesoro de los Estados Unidos, entre otras organizaciones.
Las nuevas fórmulas para la renegociación de deudas fueron la respuesta a las malas experiencias de los fondos buitres que litigaron contra Argentina y Grecia.
No obstante, el Gobierno mantendría la posibilidad de utilizar la reasignación de los títulos (en lo que se conoce como el método
(PAC MAN) para lograr las mayorías necesarias para activar las cláusulas de acción colectivas (CACs) y posibilitar la renegociación, una cláusula que fue objetada por los acreedores.
Mejora
En lo concerniente a la oferta económica, en el Palacio de Hacienda se realizaron distintas modificaciones a la oferta que elevan el valor presente neto de los títulos de 49,90 dólares por cada lámina de 100 (tomando una tasa de salida de 10%), conforme a la anterior oferta, a cerca de 53 dólares, según trascendió en fuentes de los fondos de inversión.
En lo sustancial, esta suba en el valor presente se logra mediante un adelantamiento en el pago de los cupones con relación a la última oferta. Además, se contempla aumentar el pago de intereses sobre el capital devengado si los fondos ayudan a formar las mayorías para activar las CACs.
La nueva oferta argentina amplía las posibilidades de llegar a un acuerdo, ya que la mayoría de los acreedores considerarían viable un canje que reconozca unos 53 dólares de valor presente, aunque también hay fondos con posiciones más duras, tal el caso de Ashmore, que no estarían dispuestos a acordar por menos de 57 a 60 dólares.
Frente a este panorama el gobierno estaría transitando un camino alternativo en materia de la negociación con los grupos de bonistas, según señala un informe de Cohen – Delphos Investment. Este camino implicaría buscar una diferenciación entre los mismos que asegure alcanzar un nivel de apoyo necesario para activar las CACs de la mayoría de los bonos, o alcanzar una adhesión que al menos triplique la registrada en el primer canje, sostiene el trabajo Y advierte que “se trata de una estrategia arriesgada, ya que los bonistas más duros podrían hacer sentir su voz en los tribunales de Nueva York”.
Enojo
En este sentido, se comenta que el Palacio de Hacienda, a través del Banco UBS que representa a Gramercy y Fintech, trasmitieron la oferta argentina a los acreedores privados, particularmente dentro del club de los más intransigentes -el grupo Ad Hoc liderado por BlackRock- con el objetivo de impulsar una oferta que puede sumar a bonistas y alcanzar mayorías, dejando en soledad a los acreedores más duros. Esto motivo, el desagrado de los restantes grupos de bonistas.
Los grupos Ad Hoc y Exchange dieron a conocer hoy una comunicado en el que aclaran que “no se ha emprendido ninguna interacción sustantiva entre ellos y las autoridades de Argentina desde el 17 de junio, a pesar de la publicación de informes en sentido contrario”.
Agrega que “la falta de una interacción seria por parte de las autoridades de Argentina es sumamente preocupante dado que el tiempo es un factor esencial y todas las partes deberían centrarse en evitar los elevados costos legales y económicos que conllevaría prolongar el incumplimiento de pagos”.
Finalmente señalan que “los acreedores continúan dispuestos a participar de forma constructiva con el gobierno argentino para alcanzar un acuerdo mutuo que cuente con el apoyo unánime de los tenedores de bonos”.
Cabe recordar que el Gobierno necesita al menos una aprobación del 66% para los títulos emitidos durante 2016 para avanzar con una reestructuración total de las distintas series. Mayores son las exigencias para los bonos canjeados en 2005, ya que se requiere entre 75% y el 85% de adhesión para avanzar en la CACs.
Ámbito.com
La cifra del noveno mes de 2025 se explicó por el incremento de 3,3% en los productos nacionales y 9% en los importados.
El ministro de Economía habló en un mensaje pregrabado ante los empresarios en Mar del Plata, en el coloquio de IDEA; pidió que sigan acompañando al gobierno de Milei.
La docente y especialista Hermosinda Egüez alertó sobre la proliferación de tasas municipales sin prestación efectiva del servicio, lo que genera reclamos judiciales en todo el país.
La especialista Hermosinda Egüez destacó que la administración tributaria de Salta muestra un comportamiento “más equilibrado” frente a otras provincias
La docente y especialista en tributos Hermosinda Egüez consideró urgente una reforma fiscal que armonice los sistemas nacional, provincial y municipal.
La contadora y especialista en tributación Hermosinda Egüez advirtió que los impuestos “más distorsivos”, como el Impuesto al Cheque o Ingresos Brutos, continúan intactos.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El Ministerio de Economía aprobó nuevas modificaciones al pliego del concurso internacional para vender las centrales hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta amarilla por tormentas fuertes en Salta, con lluvias de hasta 50 milímetros, ráfagas, granizo y actividad eléctrica.