
Tras una cumbre en Río de Janeiro, el convenio dará vida a una zona comercial para cerca de trescientos millones de personas, tras ocho años de negociaciones.
El subsecretario de Relaciones con el Interior del Gobierno Nacional, Emiliano Estrada, destacó la situación fiscal en que la crisis por el Covid 19 encontró a Salta y consideró que la programación financiera es algo fundamental para sortear esta coyuntura y tener independencia financiera.
Economía12/05/2020En diálogo con El Acople, Estrada destacó que Nación haya destinado más de 40 mil millones de pesos para distribuir en ATN a las provincias, de los cuales más de 1340 millones le correspondían a Salta.
En este sentido, agregó que si se suman todas las baterías de medidas como Tarjeta Alimentaria, que representan para la provincia más de 330 millones, el Ingreso Familiar de Emergencia, que suma más de tres mil millones de pesos, generan un volumen de circulación de dinero sumamente importante.
Remarcó que se tratan ayudas para las provincias y que tienen como fin amortiguar la recaudación para que tengan la mejor manera de llevar estos meses de pandemia.
Por esta razón, calificó como “una inyección monstruosa” lo que hizo Nación para que no se desplome la economía de las provincias y se pueda tener un piso para que en los próximos meses se empiece a recuperar.
Reconoció que se hace difícil proyectar hacia los próximos 12 meses, pero vienen trabajando fuerte para ayudar al sector privado.
Respecto a la situación de Salta, consideró que la provincia ha tenido una fortaleza al inicio de esta crisis ya que la pandemia de Covid 19 la encontró en una situación de solvencia fiscal que le permitió pagar aguinaldos, sueldos y vencimientos.
“Es un comparativo positivo respecto a otras provincias”, aseguró, por lo que expresó que Salta debe mantener la administración fiscal prudente, para continuar con un diferencial para atravesar la crisis.
También, explicó que la provincia tiene sus regalías petroleras afectadas pero hay un diferencial que sobra del pago del bono y le permiten contar un determinado monto.
Agregó que “la programación financiera es algo fundamental para sortear esta crisis y tener independencia financiera”.
Tras una cumbre en Río de Janeiro, el convenio dará vida a una zona comercial para cerca de trescientos millones de personas, tras ocho años de negociaciones.
El Ejecutivo difundió metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido.
El proyecto enviado a Diputados propone derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que obliga al Estado a destinar al menos el 6% del PBI al financiamiento del sistema educativo.
La operación alcanza hasta u$s2.500 millones y se realiza con el BCRA dentro de los límites del Presupuesto 2025.
El titular de ARCA, Juan Pazo, dio detalles del proyecto anunciado meses atrás que busca crear un régimen simplificado de declaración jurada de Ganancias.
La capitalización de intereses generó un aumento de la deuda, pese a que los pagos en pesos fueron los más altos de la era Milei.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La noticia sacude a la sociedad, ya que este martes debía comenzar el juicio oral contra él y sus hermanos, acusados del crimen.
CGT y La Bancaria convocan a marchar este 17 de septiembre al Congreso contra el veto de Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
El abogado defensor Marcelo Arancibia pidió explicaciones al sistema carcelario por el fallecimiento de Javier “Chino” Saavedra, uno de los acusados por el crimen de Jimena Salas. Sostuvo que el hecho no puede quedar sin investigar.
Tras la muerte de Javier “Chino” Saavedra el juicio por el crimen de Jimena Salas fue suspendido. El tribunal deberá fijar una nueva fecha para juzgar a los hermanos que aún enfrentan cargos como coautores.