Tarea

Cierra este martes uno de los años políticos más intensos desde el retorno a la democracia para los salteños. Sin embargo, lo que viene puede poner un condimento que le dé a 2020 características similares aunque de significación diferente.

Opinión31/12/2019

2020

Que el que termina haya tenido esa intensidad obedece a que 2019 fue un período electoral muy activo, con cuatro elecciones para integrar los gobiernos nacional, provincial y municipales. Pero, especialmente, tuvo que ver con el hecho que la reforma constitucional de 2003 habilitó tres períodos para los gobernadores, que se suman a las reelecciones sin límites en los Ejecutivos municipales. De esa manera, la repetición de mandatos se ha naturalizado y pareciera que si no se llega a los extremos permitidos el que fracasa es el sistema institucional. Y a todas luces, las demoradas renovaciones están generando hartazgo ciudadano.

Se ha insistido  en marcar que este año electoral se ha caracterizado por cambios obligados, como el ocurrido en el gobierno provincial por cuanto el mandatario en funciones había agotado las tres posibilidades permitidas por la Constitución. Pero cerca de la mitad de las intendencias también cambiaron de mano, pese a las pretensiones de continuidad de los intendentes en ejercicio. Una excepción fue la Capital, en la que el titular del Ejecutivo aprovechó la popularidad de un gobierno activo en materia de obras y eficiente en servicios, para apostar a un ascenso en la carrera política. Estos cambios significativos se sumaron al ocurrido en la Nación, consecuencia del fracaso de la reelección del candidato oficialista.

Es así que en el último mes del año, el ciudadano capitalino vio emerger tres nuevos gobiernos que no son del mismo palo político. Desde el arranque, sendas gestiones tienen una tarea compleja atento a la situación de crisis por las que atraviesa el país, a las dificultades que tiene una provincia pobre y al necesario impacto en el gobierno de base, que es el municipal. 

Lo que es razón para la preocupación también lo es para la esperanza. Aún una tarea con escaso talento político puede resultar en una mejora si hay transparencia, honestidad, intenso trabajo para resolver problemas y voluntad para postergar intereses de grupos que suelen interferir con frecuencia en acciones de gobierno.

El que viene será otro año con fuerte carga política. Es que hay quienes están empeñados desde el oficialismo en que se cumpla uno de los compromisos electorales del gobernador Gustavo Sáenz. Casi desde el arranque de la campaña electoral, se planteó el propósito de avanzar en una reforma constitucional, la cuarta desde 1983. El senador de Salta tiene Futuro, Guillermo Durand Cornejo, anticipó que será la cuestión política sobresaliente del año que está llegando.

El propio legislador ha tomado esa bandera y reveló que ya se encuentra trabajando en la materia, en el entendimiento que es una tarea compleja que exigirá dedicación de parte del Senado provincial. Precisamente corresponde que la Legislatura declare la necesidad de la reforma y determine en qué aspectos procederá la misma.

A este momento y con un intento que no se concretó en una definición que motive la apertura del tratamiento legislativo, la reforma constitucional apunta a la extensión de mandatos, especialmente para limitar a aquellos que no tienen tope. Pero hay falencias de carácter institucional que se buscará corregir cambiando el ordenamiento constitucional. 

El nuevo año no ha llegado pero ya tiene tarea.

Salta, 31 de diciembre de 2019

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Preparativos

Opinión18/07/2025

Con la convicción de que “es ahora”, se trabaja en el armado de un frente que exprese la unidad de fuerzas vivas en la provincia. A un mes de formalizar la presentación de alianzas para la renovación parlamentaria de octubre, el propósito es constituir un movimiento opositor al gobierno de la Libertad Avanza.

Frase 1920 x 1080

Educación

Opinión17/07/2025

La dinámica política argentina no deja afuera a la educación. A tres años de haber sido planteada como una solución a los problemas que la pandemia mostró con crudeza -y agravó por decisiones erróneas-, la quinta hora desapareció de las escuelas en las que había sido implementada. En Salta ya se dispuso que no se insistirá en su aplicación.

Jueves

El federalismo no se negocia

Antonio Marocco
Opinión17/07/2025

La democracia argentina atraviesa por estos días una nueva tensión. No es la primera vez que ocurre, pero sí es preocupante la manera en que se presentan las diferencias entre el Poder Ejecutivo Nacional y las provincias.

Frase 1920 x 1080

Particularidades

Opinión16/07/2025

Al igual que en la Legislatura Provincial, el Congreso inició un receso que coincide con las vacaciones de invierno. El cúmulo de trabajo en marcha solo toma otro ritmo pero se entiende que la tensión de la agenda parlamentaria no se va a reducir hasta tanto no estén todas las cuestiones tratadas y, en lo posible, también resueltas.

Frase 1920 x 1080

Logro

Opinión15/07/2025

Como suele suceder cada mes, el consumidor accede a un dato que explica su capacidad de compras y contribuye a la toma de decisiones sobre la optimización de sus ingresos. Es la inflación del mes anterior, que le indica la progresiva pérdida del valor de su salario.

Martes

Autos chinos y el futuro que puede atropellar al trabajo argentino

Mónica Juárez
Opinión15/07/2025

Mientras en los pasillos del poder se celebran aperturas comerciales como sinónimo de “modernización”, en las fábricas argentinas se empieza a escuchar un murmullo cada vez más inquietante: la inminente llegada masiva de autos chinos podría arrasar con buena parte de la industria automotriz nacional. Lo que se vende como oportunidad para los consumidores, puede transformarse rápidamente en un golpe certero a la producción, al empleo y a las cadenas de valor que sostienen a miles de familias.

Lo más visto

Recibí información en tu mail