
El clima electoral que domina al país no tapa hechos significativos que se están desarrollando. Es el caso de la edad de imputabilidad en menores, que tiene un dictamen favorable para que se reduzca a 14 años.
A una semana del traspaso de gobierno, Juan Manuel Urtubey está haciendo una especie de rendición de cuentas que se refleja, no solo en una campaña publicitaria, sino en los mensajes que transmite en cada acto público que está realizando casi diariamente. Allí explica lo actuado en 12 años de gestión y da las razones que orientaron sus acciones.
Opinión03/12/2019Pero también hay una mirada externa del largo ciclo que lideró en la Provincia, durante el cual gobernó con dos Presidentes de la Nación. Y en ese análisis sus logros se equilibran o sucumben ante las materias pendientes de resolución. Y le caben los supuestos que no quiso encararlos o no pudo resolverlos; tal vez no supo siquiera que allí estaban o que había opciones para tomar otros caminos en su gestión.
La edición de este lunes de Cara a Cara fue un muestrario de esa evaluación. Y el resultado indica que hubo errores y aciertos y será la historia la que ponga la nota final, cuando el tiempo haya eliminado la subjetividad del tratamiento.
Desde una organización social se marcó el acierto de la creación de los ministerios de Asuntos Indígenas y de Primera Infancia. Fueron pasos en la dirección indicada, dijo Alejandro Deane, presidente de la fundación Siwok, que trabaja con las poblaciones originarias en los departamentos San Martín y Rivadavia. Pero también advirtió que el cortoplacismo de las acciones que se desarrollan son los errores que ha cometido, que dejan perjuicios irreversibles. El impacto es en la educación que condena a indígenas y en la pésima calidad de vida que se padece de generación en generación. Los atajos marcan los fracasos en la materia: no hay profesionales originarios ni casas con sanitarios; sí hay largas colas esperando los bolsones de alimentos, en los que se invierten ingentes recursos.
También desde el sector privado hubo otra mirada crítica. El titular de la Cámara de Comercio e Industria, le puso una nota alta a la articulación público – privada, que no muchos han logrado concretarla. Se institucionalizó un ámbito para un diálogo entre distintos sectores como es el Consejo Económico y Social pero el resultado no fue tan fructífero. También se pudo hablar con el propio Gobernador pero no siempre escuchó; al menos, no actuó respondiendo a las demandas o no se afanó en comprender el impacto de sus decisiones. Por eso es que en los doce años pasados –y seguramente en todos los períodos anteriores- no se produjo una medida que es a todas luces imprescindible; se reclama un fuerte ajuste de gastos en el Estado para poder bajar los impuestos. Por el contrario, particularmente en el último tramo de gestión, hubo un aumento del 5% en el impuesto a los Ingresos Brutos. La necesidad de mayor recaudación se cubrió con el aporte de la actividad instalada y no desde la promoción de su crecimiento. El resultado fue la consolidación de un impuesto distorsivo y acumulativo que solo contribuyó al mercado informal, describió Daniel Betzel.
También tiene su peso la opinión desde el Foro de Intendentes, un crisol de pensamientos políticos. Le reconocen al saliente mandatario haber puesto su mirada en el interior de la Provincia fortaleciendo la figura de los jefes comunales pero también destacan que en aquello en que su responsabilidad no fue compartida –como salud y educación- quedaron cuentas sin pagar. Y los vecinos le reclaman a los intendentes por lo que no hizo el gobernador.
El inventario muestra faltantes y nuevas adquisiciones. El resultado se verá cuando definitivamente se cierre el balance.
Salta, 03 de diciembre de 2019
El clima electoral que domina al país no tapa hechos significativos que se están desarrollando. Es el caso de la edad de imputabilidad en menores, que tiene un dictamen favorable para que se reduzca a 14 años.
Tropas militares siguen llegando al territorio salteño. Lo hacen en el marco del Operativo Julio Argentino Roca, cuyo objetivo es el de reforzar la frontera ante el avance del narcotráfico, el contrabando y otros delitos transnacionales.
La merma sostenida de los recursos que transfiere la Nación sigue siendo una fuerte preocupación de los gobernadores. Será el tema central de una reunión de mandatarios que ha sido organizada por el Consejo Federal de Inversiones.
Hace poco pasamos el día del trabajador sin mucho para festejar. Según datos oficiales, en nuestro país 4,2 de cada 10 personas tienen un trabajo informal. Y si se trata de cuentapropistas, son 6,2 de cada 10 argentinos trabajando en la informalidad.
A poco más de una semana de las elecciones de medio tiempo, solo queda tiempo para encarrilar algunos aspectos que cada sector político considera relevante. Un factor que unifica la preocupación del oficialismo y la oposición es el de la participación ciudadana.
La de hoy es una fecha de trascendencia mundial. Se celebra el Día Internacional de los Trabajadores, jornada que el movimiento obrero ha utilizado, desde su origen, para realizar diferentes reivindicaciones sociales y laborales.
El ex DT dejó el club salteño con la tranquilidad de haber cumplido, aunque sin sentirse completamente satisfecho con el trabajo realizado.
La medida fue publicada en el Boletín Oficial. En el anexo se aclara que el Suplemento Único de Reconstrucción será entregado por vivienda.
El Gobierno prepara una modificación de raíz en la relación tributaria y el anunció generó preocupación en Salta que podría perder un millón de millones de pesos de su presupuesto.
Con una inversión de $162 mil millones, el Gobierno provincial inicia una transformación histórica que incluye conectividad, drenaje pluvial y mejoras viales.
El ministro Dib Ashur adelantó que la Provincia tiene la intención de abrir la ruta aérea con la ciudad boliviana, que es uno de los centros comerciales más importantes del vecino país.