“Pensar la Argentina con ojos argentinos”: la huella política de Arturo Jauretche

La historiadora Laura Colivadino repasó la vida del escritor y militante, quien transformó la crítica al pensamiento colonial en un proyecto de nación soberana.

Sociedad12/11/2025

arturo-jauretchejpg

Cada 13 de noviembre se celebra en Argentina el Día del Pensamiento Nacional, fecha instituida por ley durante el gobierno de Néstor Kirchner en homenaje al nacimiento de Arturo Jauretche, escritor, político y uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX.

En su columna por Aries, la historiadora Laura Colivadino recordó su figura y subrayó la necesidad de revisitar su obra en el contexto actual. “Es un pensador que desarrolla un método para pensar la realidad argentina. No solo teoriza, sino que además va a la acción. Fue un gran creador de frases e ideas que aún hoy nos interpelan”, señaló.

Entre sus libros más reconocidos se encuentran El medio pelo en la sociedad argentina, Los profetas del odio, Manual de zonceras argentinas y La yapa, textos en los que —según Colivadino— “hizo una radiografía muy exacta de la sociedad y denunció el pensamiento colonial que atraviesa muchas de nuestras instituciones, especialmente la educación”.

Jauretche nació en 1901 en Lincoln, provincia de Buenos Aires, en el seno de una familia conservadora. Su madre fue maestra y su padre, diputado provincial. En su juventud militó en el conservadurismo, pero su paso por la Universidad de Buenos Aires y su acercamiento a figuras como Enrique Santos Discépolo lo llevaron a identificarse con el radicalismo y más tarde con las causas populares.

el-descubrimiento-se-produjo-en-soriano-uruguay-mas-precisamente-en-canada-nieto-un-pueblo-de-apenasLa camiseta de Miguel Ángel Russo que Boca lanzó al cielo apareció en un pueblo de Uruguay

“Desde chico percibió que lo que aprendía en la escuela tenía poco que ver con su realidad. Estudiaba sobre Grecia y Roma, o la geografía de los Alpes Suizos, mientras vivía entre paisanos bonaerenses. Ahí empezó a gestarse su pensamiento decolonial, mucho antes de que esa palabra existiera”, explicó la historiadora.

Colivadino destacó además su vocación pedagógica: “Fue un gran comunicador. Traducía ideas complejas en un lenguaje sencillo, para que todos pudieran comprender lo que estaba proponiendo”.

A más de cinco décadas de su muerte, el pensamiento de Arturo Jauretche continúa siendo una referencia ineludible para quienes buscan construir una mirada nacional, popular y crítica sobre la Argentina.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail