Vendedores del Mercado San Miguel aprenden inglés para recibir mejor a los turistas

Gracias a la escuela del mercado, los puesteros mejoran su comunicación con visitantes extranjeros y amplían sus oportunidades. “Nos da herramientas y también esperanza”, aseguraron.

Sociedad11/11/2025Agustina TolabaAgustina Tolaba

img_01

El Mercado San Miguel sigue siendo mucho más que un lugar de compras: es el reflejo de la identidad salteña, un punto de encuentro donde el trabajo artesanal y la educación se entrelazan cada día.

“Gracias a la escuelita que tenemos acá dentro del mercado estamos recibiendo clases de inglés, y eso nos ayuda un montón para saludar, compartir e intercambiar con los turistas”, contó a Un mercado a puertas abiertas, una vendedora rodeada de ruanas, chales y tejidos en telar de lana de llama. “Nos enseñan cosas básicas como los precios o los buenos días, y eso nos da más confianza para atenderlos mejor. Estamos muy agradecidos al Ministerio y al mercado por darnos esta posibilidad”, agregó.

Pese a las dificultades, el espacio educativo sigue activo. “Nos habían donado pupitres, pizarrones y las banderas de ceremonia, pero se perdieron. Ojalá algún día las devuelvan, porque hacen mucho a la dignidad y la tradición de la escuela”, expresó con emoción. Además, destacó que allí también aprenden recetas autóctonas: “Nos enseñan a hacer empanadillas, pan de Navidad y otras cosas lindas que nos ayudan a mantener vivas nuestras costumbres”.

los-ninos-y-las-redes-sociales“Escuela para padres”: la propuesta de Educación para prevenir la trata y explotación sexual de menores en Salta

En otro pasillo del mercado, un vendedor de productos regionales, ubicado en el local 8A, muestra con orgullo sus ponchos, rastras y fajas. “Tenemos ponchos salteños desde 25.000 hasta 55.000 pesos, según el tamaño. Todos son hechos en Argentina, algunos en Córdoba y otros en Santa Fe”, detalló mientras acomodaba los tejidos sobre el mostrador.

“El salteño tiene que tener su poncho en la casa, el gaucho siempre viene y renueva el suyo. Algunos lo pierden también, así que hay que cuidar el poncho”, comentó entre risas. Además, explicó que las fajas tradicionales también son muy buscadas: “Tengo fajas negras y de Argentina; las más chicas salen 8.000 y las más anchas, de 11 centímetros, 15.000 pesos”.

Ambos coinciden en que el turismo está regresando y que las herramientas aprendidas en la escuelita ayudan a comunicarse mejor con los visitantes. “Es un orgullo ver cómo el mercado sigue creciendo, con la misma esencia de siempre, pero mirando al futuro”, resumió la vendedora mientras preparaba otra ruana para una clienta extranjera.

Te puede interesar
Lo más visto
Frases políticos

Modernización laboral y desempleo

Juan Manuel Urtubey
Opinión10/11/2025

El gobierno nacional sigue avanzando en los anuncios de la agenda que considera legitimada por los resultados de las elecciones del pasado mes de octubre.

Recibí información en tu mail