Día Mundial de la Donación de Órganos, por qué se celebra el 14 de octubre

El 14 de octubre se celebra el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, una fecha clave para generar conciencia global sobre la importancia de la donación y su impacto vital.

Salud14/10/2025

Donación de órganos

En Argentina, el Día Nacional de la Donación de Órganos se conmemora cada 30 de mayo, en recuerdo del nacimiento del hijo de la primera paciente trasplantada que pudo dar a luz. Pero el 14 de octubre, el Día Mundial, amplía la mirada y recuerda que la donación no tiene fronteras: es un compromiso con la vida que atraviesa culturas, creencias y geografías.

Más allá de los avances médicos y legales, el mayor desafío sigue siendo cultural. Hablar de donación implica tocar fibras sensibles, como la muerte y la trascendencia, pero también reconocer que cada decisión puede convertirse en una cadena de vida que trasciende lo individual.

Cada 14 de octubre, el mundo se une para reflexionar sobre un gesto que puede cambiarlo todo: la donación de órganos, tejidos y trasplantes. Esta jornada tiene como objetivo promover la toma de conciencia y agradecer a quienes, con su decisión, ofrecen una segunda oportunidad de vida a otras personas. Detrás de cada trasplante hay una historia de esperanza, de familias que se animaron a decir “sí” en un momento difícil y de equipos médicos que trabajan para que ese acto solidario se transforme en vida.

69445-la-recepcion-de-sangre-no-se-suspende-durante-el-aislamiento-socialEste martes habrá colecta de sangre en barrio La Lonja

En Argentina, según datos del INCUCAI, un solo donante puede salvar o mejorar la vida de hasta siete personas. Sin embargo, la lista de espera continúa siendo extensa: miles de pacientes dependen de que haya más personas dispuestas a donar. Por eso, esta fecha funciona también como un llamado a la empatía y a la conversación familiar sobre un tema que, aunque incómodo, puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

La donación puede ser de personas fallecidas con diagnóstico de muerte encefálica, que representan la gran mayoría de los casos, o de donantes vivos, que pueden donar un riñón o parte del hígado. En este último caso, los requisitos son estrictos y se exige un vínculo biológico o afectivo con el receptor, además de la aprobación judicial cuando se trata de trasplantes cruzados.

Cómo es la ley de Donación de Órganos en Argentina

En 2018 se sancionó la Ley 27.447 de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, conocida popularmente como Ley Justina en homenaje a Justina Lo Cane, una niña cuya historia movilizó a todo el país. Esta norma establece que todas las personas mayores de 18 años son consideradas donantes, salvo que hayan expresado lo contrario en vida. El cambio fue clave: simplificó los procedimientos y fortaleció el sistema de procuración, permitiendo que se alcancen cifras récord de donaciones en los años siguientes.

La ley fue reglamentada en enero de 2019 a través del Decreto 16/2019, que amplió derechos y fijó responsabilidades. Entre sus principales puntos, se destacan la creación de Servicios de Procuración en hospitales públicos y privados, la cobertura total por parte del sistema de salud para pacientes sin obra social y la garantía de acompañamiento médico y psicológico tanto para trasplantados como para quienes están en lista de espera.

Además, cualquier persona puede registrar su voluntad de donar en la web del INCUCAI, en los registros civiles o al tramitar el DNI. También es posible modificar esa decisión en cualquier momento.

Con información de Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail