El presidente de Innocence Project alertó sobre las condenas erradas en Salta y recordó el caso Vera

El abogado y exfiscal Anticorrupción Manuel Garrido encabezó en Salta una jornada internacional sobre condenas erradas. Advirtió que los errores judiciales “minan la confianza en la Justicia” y recordó el caso de Clemente Vera.

Judiciales10/10/2025Ivana ChañiIvana Chañi

26569-se-hizo-justicia-santos-clemente-vera-recupero-su-libertad

El Dr. Manuel Garrido, presidente de Innocence Project Argentina, visitó Salta para participar de una jornada sobre condenas erradas, realizada en el Salón Las Américas de la Caja de Seguridad Social para Abogados y Procuradores. La actividad se enmarcó en el Día Internacional de la Condena Errada, que se conmemora cada 2 de octubre desde 2012 por iniciativa de la Innocence Network.

En diálogo con el programa El Acople, Garrido explicó que el objetivo de la jornada fue “visibilizar un problema global que también afecta a la Argentina y a Salta”.

“Las condenas erradas generan un daño enorme. No solo a las personas inocentes que pasan años presas, sino también a sus familias y a la sociedad, porque minan la confianza en el sistema judicial”, afirmó.

El abogado destacó que el fenómeno de las condenas injustas “no se limita a casos aislados”, sino que tiene raíces estructurales en la forma en que se investiga y se juzga.

“Cuando un inocente está preso, el verdadero culpable sigue libre y puede volver a delinquir. Por eso, además de una injusticia, es un problema de seguridad pública”, advirtió.

El caso Clemente Vera y la realidad local

Garrido señaló que la sociedad salteña conoce de cerca el impacto de las condenas erradas, al recordar el caso de Clemente Vera, uno de los condenados por el crimen de las turistas francesas y considerado inocente por la organización.

“Salta está muy familiarizada con este tema a partir de ese caso, pero hay que entender que no es una excepción: pasa en todo el mundo”, subrayó.

El dirigente explicó que en países con mayor experiencia en el tema, como Estados Unidos, se impulsaron reformas para prevenir errores judiciales. Entre ellas, la mejora en la conservación de pruebas biológicas, la capacitación en pruebas científicas y la revisión de las normas sobre reconocimientos de personas.

“En Argentina todavía hay poca conciencia del problema. Necesitamos trabajar en mejores estándares para las pericias, las defensas y las investigaciones”, concluyó Garrido.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail