María Eugenia Vidal y el reflejo del malestar de una parte del PRO

Crítica del acuerdo con La Libertad Avanza, la diputada nacional expresa el descontento de un sector más amplio que en estas elecciones competirá por fuera de la alianza.

Política22/08/2025

la-intencion-de-voto-de-la-funcionaria-mejora-OSOGFYDLNJF4FLAOW2CNJPGMKA

"Voy a apoyar a los candidatos del PRO que compiten contra La Libertad Avanza y el kirchnerismo en distintos lugares del país", anunció esta semana la diputada y presidenta de Fundación del PRO, María Eugenia Vidal, en diálogo con la prensa, en donde anticipó que no formará parte de la campaña electoral en los diez distritos donde los amarillos sellaron acuerdos con los violetas, que incluye la ciudad y la provincia de Buenos Aires, pero si lo hará en los catorce restantes que compiten contras los libertarios. La decisión de Vidal es compartida y respaldada por una parte del PRO que se niega a dar por muerto al espacio.

Desde su entorno subrayan que su visión es que el acuerdo con LLA "no es bueno para el país, para la gente y para el PRO”, ya que entienden que en el mapa político actual, el partido liderado por Mauricio Macri debería ser segunda fuerza para así desplazar al kirchnerismo a un tercer lugar.

Más allá de las diferencias, todos los movimientos que despliegue, por el momento, serán por dentro del PRO. En el corto plazo su objetivo es visitar y acompañar a las y los candidatos de aquellos distritos que no se pintaron de violeta, por lo cual en los próximos días tiene planeadas actividades en las provincias de Corrientes, Chubut y Santa Fe.

La posición de Vidal representa a distintos dirigentes que forman parte del PRO y que están disconformes con los costos que tiene para el partido una alianza bajo las bases y condiciones que imponen los hermanos Milei. “Hay 14 provincias que no han acordado, ese no es un dato menor”, enfatizan desde las filas amarillas.

De forma pública, fueron dirigentes como el gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, el ex embajador en Estados Unidos, Brasil y China, Diego Guelar, y el ex senador y ministro de Educación, Esteban Bullrich, algunos de los que se mostraron sumamente críticos del acuerdo, al marcar contradicciones, perdida de identidad y entrega por parte del PRO.

El distanciamiento con el oficialismo también quedó en evidencia ayer en la sesión de la Cámara de Diputados, cuando legisladores como Héctor Baldassi, Sofía Brambilla, Álvaro González, Ana Clara Romero y Karina Bachey marcaron distancia respecto de la actitud del resto del bloque alineado con Cristian Ritondo, uno de los artífices del entendimiento con los libertarios.

multimedia.normal.b92940653072b54d.bm9ybWFsLndlYnA%3DGuaymás convocó a los salteños a responder en las urnas contra el ajuste de Milei

Fundación Pensar

A partir de distintas apariciones públicas y a través de los informes de la Fundación Pensar que preside, Vidal viene marcando ciertas críticas particulares sobre la forma de gobernar de Javier Milei. Fuentes cercanas aclaran que si bien defiende el rumbo económico, y así lo demuestra en el Congreso, no está de acuerdo con las formas, la falta de acuerdos parlamentarios y, como eje central, el no tratamiento del Presupuesto.

Esa mirada es retomada por la diputada nacional y vicepresidenta de Pensar, Silvia Lospennato, en el último informe de la fundación. Allí, la legisladora alerta sobre la falta de capacidad del Gobierno nacional para generar acuerdos legislativos, con el foco en los vetos. Causalmente en la sesión de este miércoles, Lospennato estuvo ausente cuando se trataron los vetos.

“El veto siempre representa el fracaso del diálogo entre estos dos poderes del Estado y la imposibilidad del Gobierno de construir apoyos legislativos para evitar el avance de leyes que estén a contramano del plan de gobierno”, describe en el informe, donde además resalta que esos vetos “van horadando el apoyo al Gobierno del sector social que se sienta perjudicado: jubilados, discapacitados, estudiantes universitarios, médicos del Garrahan, inundados de Bahía Blanca, gobernadores o el beneficiario de turno de alguna propuesta legislativa” ya que “detrás de cada veto hay un sector de la sociedad que sintió que tenía un derecho que el Congreso le reconoció y el Gobierno le niega”.

Asimismo, advierte que los problemas que afronta el Gobierno son producto de no haber sancionado el Presupuesto para "ordenar las prioridades del gasto”. Fue ese el argumento que utilizó la propia Vidal para defender su abstención al momento de votar tanto el rechazo de Milei a la emergencia en discapacidad como el aumento a los jubilados.

Con información de C5N

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail