
El licenciado Rodrigo Albornoz aseguró que la pandemia marcó un punto de inflexión en los índices de salud mental y alertó por la creciente sensación de soledad.
La llegada de Carlos Menem a Tartagal para anunciar viajes a la estratósfera contrastó drásticamente con la compleja realidad social de un norte salteño impactado por las privatizaciones y la pérdida de empleo.
Sociedad19/07/2025La visita de Carlos Menem a Tartagal, en el marco de una década del 90 marcada por las privatizaciones y el estilo "pizza y champán" del menemismo, permanece grabada en la memoria colectiva del norte salteño. Carlos Abraham, periodista y ex intendente de Tartagal, compartió en "Vale Todo", por Aries sus vívidos recuerdos de aquel día, desglosando la expectativa, la incredulidad y las profundas contradicciones que atravesaron a la región.
Abraham relató que la llegada del expresidente fue "una cosa muy importante y esperada para todos nosotros", en un contexto donde "ya estaba avanzando lo que fue la década del 90, las privatizaciones, la aparición de María Julia Alsogaray". Menem fue recibido por una familia local antes de dirigirse a la emblemática escuela provincial Uriburu. Abraham, quien tuvo la oportunidad de viajar con el presidente desde la casa de familia hasta la escuela, lo describió como "un tipo simpático, agradable para el trato".
El momento cumbre llegó cuando Menem subió al escenario y realizó el famoso anuncio de los viajes a la estratósfera. Abraham confesó la extraña sensación que le produjo la declaración: "Yo lo vi, me produjo un choque de falta de lógica o sentido común que uno puede llegar a tener". A pesar de la relevancia del orador, la idea de viajar al espacio en poco tiempo le sonaba "fantasioso", especialmente frente a la realidad local. "Yo tenía afuera los chicos, los wichis que no tenían zapatillas", recuerda, y añadió que la crisis derivada de la privatización de YPF ya comenzaba a sentirse con fuerza.
Curiosamente, Menem ganó por un amplio margen en Mosconi, el epicentro de YPF, debido a las indemnizaciones millonarias que inicialmente generaron una falsa sensación de riqueza. Sin embargo, "cuando ya pasaba el tiempo, el que había puesto un kiosco tenía que cerrar el kiosco; el que me compró una camioneta, un auto, tenía que vender el auto por dos mangos a los gitanos", explicó Abraham, ilustrando cómo la euforia inicial dio paso a la cruda realidad del desempleo y la falta de producción. "Empezaba a sentir ya la crisis de la falta de producción, de trabajo", subraya.
Abraham reflexionó sobre la posible intencionalidad de estos anuncios grandilocuentes. "Yo creo que a los presidentes les dicen: 'En algún momento vos tienes que hacer anuncio importantísimo'", opinó, sugiriendo que son los comunicadores y publicistas quienes "te dicen un poco que te salgas del esquema como para generar la expectativa". El periodista enfatizó que el impacto de las privatizaciones no solo se limitó a YPF en Mosconi, sino que se extendió a todas las empresas estatales que sostenían la economía de la zona de frontera: "Gas del Estado, Ferrocarriles Argentinos, el Correo Argentino". El cierre de estas empresas "se sintió fuerte", generando un cambio radical en la región, que pasó de ser una "zona eminentemente rica" con miles de empleos formales en YPF y un gran "efecto multiplicador", a una economía dependiente de "planes Jefe y Jefa, plan Trabajar".
El ex intendente lamentó que el avance tecnológico y productivo que YPF había traído a la región se diluyera en la discusión sobre la pobreza. "Finalmente terminamos discutiendo la pobreza, cuando tenemos que discutir la riqueza", concluyó Abraham, marcando un paralelismo con el contexto actual y destacando cómo la visita de Menem a Tartagal encapsula las profundas transformaciones y contradicciones de una época.
El licenciado Rodrigo Albornoz aseguró que la pandemia marcó un punto de inflexión en los índices de salud mental y alertó por la creciente sensación de soledad.
Rodrigo Albornoz subrayó que las organizaciones deberían implementar políticas claras de salud mental y bienestar para sus trabajadores. El próximo 10 de septiembre invitan a un seminario online. Con entrada gratuita..
Familiares del comerciante judío reclamaron la devolución de la obra en Nueva York, mientras la Justicia argentina imputó a la hija de un ex funcionario nazi y a su esposo por encubrimiento agravado.
Las alertas por vientos intensos persisten en la provincia. Hoy, viernes 5 de septiembre, el Servicio Meteorológico Nacional emitió un nuevo aviso para varias localidades.
La ginecóloga y sexóloga, Dra. Mónica Gelsi, detalló que el lema del 2025 es “Justicia sexual ¿Qué podemos hacer?”, en ese sentido enfatizó la importancia de que las leyes sexuales se cumplan y mantenerse informado.
Se llevará adelante de 11 a 22 hs. Los asistentes encontrarán variedad de productos relacionado a lo holístico, artesanías y además habrá patio de comidas.
Tres sismos sacudieron la provincia de Salta durante la madrugada del 4 de septiembre de 2025. El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) registró los movimientos con magnitudes de 6, 4 y 3.7.
La fiscalía de Impugnación de Salta revirtió el archivo de una causa por presunta extorsión. Un exdirector de ANSES denunció que le exigían entre el 10% y el 5% de su sueldo para financiar la actividad partidaria.
El diputado Esteban Paulón realizó un pedido de informes para conocer la situación que afecta y deja sin documentación a quienes se encuentran fuera del país. El Gobierno asegura que solo se trata de 5 mil casos.
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
Con la derrota de CADU ante Deportivo Morón, Central Norte confirmó su permanencia en la Primera Nacional para la temporada 2026.