
Emiliano Villegas lideró la investigación que desmanteló una organización dedicada al turismo cinegético ilegal en Sudamérica.


La llegada de Carlos Menem a Tartagal para anunciar viajes a la estratósfera contrastó drásticamente con la compleja realidad social de un norte salteño impactado por las privatizaciones y la pérdida de empleo.
Sociedad19/07/2025
La visita de Carlos Menem a Tartagal, en el marco de una década del 90 marcada por las privatizaciones y el estilo "pizza y champán" del menemismo, permanece grabada en la memoria colectiva del norte salteño. Carlos Abraham, periodista y ex intendente de Tartagal, compartió en "Vale Todo", por Aries sus vívidos recuerdos de aquel día, desglosando la expectativa, la incredulidad y las profundas contradicciones que atravesaron a la región.
Abraham relató que la llegada del expresidente fue "una cosa muy importante y esperada para todos nosotros", en un contexto donde "ya estaba avanzando lo que fue la década del 90, las privatizaciones, la aparición de María Julia Alsogaray". Menem fue recibido por una familia local antes de dirigirse a la emblemática escuela provincial Uriburu. Abraham, quien tuvo la oportunidad de viajar con el presidente desde la casa de familia hasta la escuela, lo describió como "un tipo simpático, agradable para el trato".
El momento cumbre llegó cuando Menem subió al escenario y realizó el famoso anuncio de los viajes a la estratósfera. Abraham confesó la extraña sensación que le produjo la declaración: "Yo lo vi, me produjo un choque de falta de lógica o sentido común que uno puede llegar a tener". A pesar de la relevancia del orador, la idea de viajar al espacio en poco tiempo le sonaba "fantasioso", especialmente frente a la realidad local. "Yo tenía afuera los chicos, los wichis que no tenían zapatillas", recuerda, y añadió que la crisis derivada de la privatización de YPF ya comenzaba a sentirse con fuerza.
Curiosamente, Menem ganó por un amplio margen en Mosconi, el epicentro de YPF, debido a las indemnizaciones millonarias que inicialmente generaron una falsa sensación de riqueza. Sin embargo, "cuando ya pasaba el tiempo, el que había puesto un kiosco tenía que cerrar el kiosco; el que me compró una camioneta, un auto, tenía que vender el auto por dos mangos a los gitanos", explicó Abraham, ilustrando cómo la euforia inicial dio paso a la cruda realidad del desempleo y la falta de producción. "Empezaba a sentir ya la crisis de la falta de producción, de trabajo", subraya.
Abraham reflexionó sobre la posible intencionalidad de estos anuncios grandilocuentes. "Yo creo que a los presidentes les dicen: 'En algún momento vos tienes que hacer anuncio importantísimo'", opinó, sugiriendo que son los comunicadores y publicistas quienes "te dicen un poco que te salgas del esquema como para generar la expectativa". El periodista enfatizó que el impacto de las privatizaciones no solo se limitó a YPF en Mosconi, sino que se extendió a todas las empresas estatales que sostenían la economía de la zona de frontera: "Gas del Estado, Ferrocarriles Argentinos, el Correo Argentino". El cierre de estas empresas "se sintió fuerte", generando un cambio radical en la región, que pasó de ser una "zona eminentemente rica" con miles de empleos formales en YPF y un gran "efecto multiplicador", a una economía dependiente de "planes Jefe y Jefa, plan Trabajar".
El ex intendente lamentó que el avance tecnológico y productivo que YPF había traído a la región se diluyera en la discusión sobre la pobreza. "Finalmente terminamos discutiendo la pobreza, cuando tenemos que discutir la riqueza", concluyó Abraham, marcando un paralelismo con el contexto actual y destacando cómo la visita de Menem a Tartagal encapsula las profundas transformaciones y contradicciones de una época.

Emiliano Villegas lideró la investigación que desmanteló una organización dedicada al turismo cinegético ilegal en Sudamérica.

En Holywins se anima a los niños y adolescentes a participar en juegos, testimonios y canciones vestidos de sus santos preferidos.

El centro salteño se llenó de máscaras y decoraciones de Halloween, mientras Rosario de Lerma celebra la Noche Blanca y los puestos del mercado ofrecen ofrendas para el Día de las Almas. Un viernes con todas las tradiciones.

Una semana antes de las pasadas elecciones, la Corte Suprema de Justicia emitió un fallo en el que advierte que los represores no pueden estar más de dos años con prisión preventiva sin sentencia firme.

La perra vivía desde 2010 en el Centro de Adopciones “Matías Nicolás Mancilla”. Su nueva dueña, Yanet López, la adoptó “para darle una mejor calidad de vida en sus últimos años”.

La moneda de plata conmemorativa del Mundial 2026 lanzada por el Banco Central se agotó en horas. El ejemplar, que ilustra el famoso gol de Maradona a Inglaterra, se vendió a pesar de la polémica en redes.

Los aeropuertos Galeão y Santos Dumont operaban este miércoles con normalidad. Aunque se registraban demoras y cancelaciones en el itinerario.

La caída electoral profundizó las divisiones en el PJ bonaerense y reavivó la pelea entre el cristinismo y el gobernador. Intendentes reclaman el desplazamiento de Máximo Kirchner y una renovación total.

El presidente de la Auditoría General confirmó que se detectaron transferencias de dinero desde cuentas del municipio de San Carlos hacia cuentas personales del intendente.

Racing Club no logró la hazaña y quedó eliminado de la Copa Libertadores al caer en la semifinal ante el Flamengo de Brasil, quien espera al ganador de Palmeiras vs Liga de Quito.

Según trascendió, el gobernador Gustavo Sáenz evalúa una modificación en la Ley de Ministerios que implicaría reducir el número de carteras y secretarías. La medida apunta a un esquema más austero y eficiente.