
Mirta Córdoba, de 68 años, presentaba marcas de apuñalamiento. Su cuidadora fue detenida mientras avanzan las investigaciones.
Esta herramienta permite que emprendedores y Pymes exporten productos de menor volumen sin necesidad de estar inscriptos como exportadores tradicionales, reduciendo tiempos, costos y trámites burocráticos.
Provincias23/06/2025El Aeropuerto Internacional Rosario (AIR) “Islas Malvinas” dio un paso histórico en su consolidación como plataforma logística internacional, al concretar las primeras exportaciones aéreas de productos perecederos desde su terminal de cargas. Se trata de dos operaciones que marcan un antes y un después para la región: el envío de carne bovina enfriada a Panamá y de pacú congelado a Estados Unidos, ambas realizadas a través de la aerolínea Copa Airlines.
“Este es el resultado de un trabajo articulado entre el sector público y privado, que refleja una clara decisión política del gobernador Maximiliano Pullaro: potenciar el perfil exportador de nuestra provincia, generar valor agregado local y abrir nuevos mercados para nuestras economías regionales”, afirmó el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini.
La primera exportación incluyó más de 300 kilos de carne provenientes del frigorífico Swift S.A., mientras que la segunda consistió en 144 kilos de pacú congelado de la empresa Puerto Las Palmas S.A., ubicada en la provincia del Chaco. Ambas operaciones fueron posibles gracias al trabajo conjunto entre el sector privado, organismos nacionales como Senasa y la Aduana, y el operador logístico SP Group, con base en el Paseo Comercial del aeropuerto.
Estas acciones son el resultado de más de un año de trabajo técnico y operativo, que incluyó la certificación sanitaria del aeropuerto por parte de Senasa y la adecuación de procesos para garantizar la cadena de frío y la trazabilidad de los productos. Además, se enmarcan en una estrategia provincial de descentralización logística, que busca acercar la infraestructura de comercio exterior a los polos productivos del interior.El Aeropuerto Internacional Rosario cuenta con una pista de 3.000 metros de largo y opera vuelos nacionales e internacionales. En los últimos años ha sido objeto de mejoras técnicas y ampliaciones que lo posicionan como un nodo clave para el desarrollo regional. En 2023, las operaciones de carga crecieron un 33,37 % en comparación con el año anterior, registrando 953 pedidos. En lo que va de 2024 ya se contabilizan 1.271 operaciones, con un total de 156.331 kilos de carga transportada.
Estas primeras exportaciones aéreas de productos perecederos no sólo consolidan al AIR como un actor estratégico en la logística nacional, sino que también abren nuevas oportunidades para las economías regionales, especialmente para las Pymes santafesinas que ahora pueden acceder a mercados globales con mayor eficiencia.“Nuestra provincia pone a disposición toda su infraestructura logística -puertos, rutas y aeropuertos- para que las empresas puedan crecer, exportar y generar empleo. Esto es desarrollo productivo con mirada federal”, consideró la secretaria de Transporte y Logística, Mónica Alvarado.
Exporta Simple, paso clave para la federalización del comercio exteriorHace tres semanas, el Aeropuerto de Rosario comenzó a implementar el régimen Exporta Simple, un avance decisivo hacia la federalización del comercio exterior argentino. Gracias a la articulación entre los gobiernos nacional y provincial, Rosario dejó de depender del centralismo de Ezeiza y se convirtió en el primer nodo del interior del país habilitado para operar bajo este sistema simplificado.Esta herramienta permite que emprendedores y Pymes exporten productos de menor volumen sin necesidad de estar inscriptos como exportadores tradicionales, reduciendo tiempos, costos y trámites burocráticos. La habilitación de dos operadores logísticos en el AIR marca el inicio de una nueva etapa de inclusión exportadora para toda la región.
Con información de Noticias Argentinas
Mirta Córdoba, de 68 años, presentaba marcas de apuñalamiento. Su cuidadora fue detenida mientras avanzan las investigaciones.
Antropólogos indicaron que los huesos podrían haber sido arrastrados por la corriente y no corresponderían a un lugar de enterramiento original.
José Ríos Zapata y Marcos Figueroa aprovecharon un descuido de un guardia y permanecen prófugos mientras la policía montó un operativo cerrojo.
Estaban adentro de un montacargas que se desplomó desde el noveno piso. Un quinto trabajador resultó herido y está grave.
El cuerpo fue hallado en una zona rural en Monte Vera, Santa Fe. La víctima estaba atada de manos, con la cabeza tapada y calcinada.
Ocurrió en la localidad de Monte Quemado, en Santiago del Estero, durante las fiestas patronales en honor a la Virgen del Carballo, a la que asistieron miles de personas.
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
El viento Zonda se hizo sentir con fuerza en Salta desde la madrugada de este martes 19 de agosto. El Servicio Meteorológico emitió una alerta amarilla que se extenderá hasta la tarde.
Se registraron daños en techos de viviendas, voladuras de chapas, caída de árboles y de postes de tendido eléctrico, entre otros hechos ocasionados por las condiciones climáticas de esta madrugada.
El Juzgado Federal de Campana dejó sin efecto el artículo 3 del Decreto 534/2025, afirmando que los derechos sociales no pueden retroceder por decisiones presupuestarias arbitrarias del Ejecutivo.
El director de Recursos Humanos del Registro Civil, Miguel Camponovo, señaló que las fallas se registraron hace varios días repercutiendo en los operativos del organismo.