
Ayer estuve en el norte de la provincia participando de un hecho histórico: asumió el primer decano de la Facultad Regional Multidisciplinar de la UNSA en Tartagal, mi querido amigo Carlos Manjarrés.
Con una reunión de gabinete, el gobernador Gustavo Sáenz abrió otra etapa de gestión tras las elecciones de renovación legislativa. Durante la campaña se recogieron datos sustanciales sobre los déficits de atención por parte de la administración provincial.
Opinión15/05/2025Las demandas fueron concretas en el interior, donde precisamente se lograron imponer los frentes que plantó el oficialismo, según una estrategia cuya autoría fue asumida por el Ministro de Gobierno, Cabe señalar que no resultaron efectivas en la Capital, donde una derrota por 4 puntos se convirtió en una verdadera catástrofe electoral.
Al margen de las lecciones para mejorar las próximas intervenciones en comicios, el titular del Ejecutivo se enfrascó nuevamente en la tarea de gobierno que le es propia. La versión oficial respecto del encuentro con sus ministros en el Centro Cívico Grand Bourg señala que el mandatario informó sobre las metas a corto y mediano plazo, en función del llamado Plan Estratégico Federal de Salta, definido como una hoja de ruta que articula acciones para el desarrollo integral de la provincia.
Luego de recorrer la Provincia en modo electoral, el Gobernador rescató la importancia del trabajo territorial para llevar respuestas concretas a cada rincón de la provincia, donde -según enfatizó el titular de la cartera política del gobierno- se debatieron los problemas de la gente. Dijo Ricardo Villada que fuera de la Capital es donde se habló, por ejemplo, de la falta de viviendas, cuestión que se agrava por una política nacional que retira al Estado de la obra pública y cierra fuentes de financiamiento, como acaba de ocurrir con la disolución del Fondo de Integración Socio Urbana, que permitía mejorar las condiciones de asentamientos y urbanizaciones informales, que se caracterizan por su precariedad. En la provincia de Salta, el Registro Nacional de Barrios Populares identificó 154, que albergan a unas 40 mil familias. El diálogo, la planificación y el trabajo en equipo es la línea directriz que se marcó a los miembros del gabinete para avanzar en la resolución de cuestiones que afectan la calidad de vida de la población.
Desde el otro lado del mostrador hay otros sectores que también aguardan que se tiendan mesas de diálogo, para analizar iniciativas que permitan eliminar los escollos que complican el crecimiento económico y social. Lo está demandando el comercio, que constituye una actividad que es la gran dadora de trabajo pero debe sostener un Estado que no ha corregido sus excesos.
Gustavo Herrera, presidente de la Cámara de Comercio e Industria, aseguró que sus miembros están “en medio de la tormenta”, debiendo enfrentar una fuerte carga impositiva -especialmente ingresos brutos y tasas municipales- que desanima a quien intenta abandonar su situación de informalidad, que es un gran problema de la economía provincial. Destacó que el modelo de administración nacional obliga a Salta a ser competitiva y para ello el primer paso es redefinir la política impositiva local.
El empresario consideró que el gobierno salteño tiene margen para reducir el peso fiscal, bajando sus propios gastos que son muy elevados, y reduciendo impuestos para facilitar que el sector privado genere riqueza y cree fuentes laborales. Hay una organización básica que puede servir a esos fines por cuanto participan las representaciones de distintas áreas de la producción, el comercio, la industria y los servicios.
La disputa electoral ha concluido para el Gobierno Provincial en este primer tramo. Debe recluirse a ordenar la propia casa, cuyas carencias han quedado expuestas.
Salta, 15 de mayo de 2025
Ayer estuve en el norte de la provincia participando de un hecho histórico: asumió el primer decano de la Facultad Regional Multidisciplinar de la UNSA en Tartagal, mi querido amigo Carlos Manjarrés.
Las pasadas elecciones de medio tiempo pareciera que han puesto una bisagra al año en curso y los acontecimientos han comenzado a transitar otros caminos. Algunas cuestiones van a demandar decisiones inmediatas del Ejecutivo y, en general, van a exigir extremar el control sobre el uso de recursos públicos.
El proceso electoral del domingo ingresa en una instancia de gran peso, que le dará el cierre formal a los comicios cuando hacia el fin de la semana concluya el escrutinio definitivo. Pero ya está en marcha el análisis político que trasciende esa formalidad y se repasan los resultados en relación a la estrategia desarrollada.
Las elecciones de medio tiempo 2025 en Salta ya son historia. De ella se deben tomar varias lecciones porque la aparente escasa importancia que la ciudadanía le asignó, encendió alarmas que la política no debe ignorar.
La mayoría de los salteños eligió seguir construyendo un destino que se forje desde acá, desde Salta. En las elecciones de ayer el 70 % de los salteños se expresó por fuera de la pretendida polarización entre la Libertad Avanza y el Partido Justicialista.
En la provincia de Salta se definieron dos liderazgos claros y excluyentes. El resto, por ahora, parece espectador de una disputa mayor. El peronismo, mientras tanto, atraviesa su peor momento en ocho décadas.
La comuna refuerza la infraestructura urbana con la incorporación de nuevos refugios y la puesta en valor de los existentes, en beneficio de los usuarios del transporte. Desde el inicio de gestión, más de 500 fueron intervenidos.
La recisión de contratos de jugadores del albo dejó al descubierto una crisis desatada después del apriete con armas de fuego que sufrió la dirigencia y las amenazas que padecieron numerosos jugadores.
Los hechos ocurrieron dentro de una estética en el municipio de Zapopan donde se encontraba Valeria Márquez,
Salud de la Provincia pide reforzar la vacunación en grupos de riesgo y alertó sobre la alta circulación del virus.
El intendente Emiliano Durand respondió en redes sociales a la denuncia penal presentada por la Cámara de Propietarios de Agencia de Remises.