
Con un cronograma electoral que pone a la vista la renovación parcial del Congreso, el análisis de la actual situación del país queda atravesado por los comicios que se realizarán en octubre.
Con una reunión de gabinete, el gobernador Gustavo Sáenz abrió otra etapa de gestión tras las elecciones de renovación legislativa. Durante la campaña se recogieron datos sustanciales sobre los déficits de atención por parte de la administración provincial.
Opinión15/05/2025Las demandas fueron concretas en el interior, donde precisamente se lograron imponer los frentes que plantó el oficialismo, según una estrategia cuya autoría fue asumida por el Ministro de Gobierno, Cabe señalar que no resultaron efectivas en la Capital, donde una derrota por 4 puntos se convirtió en una verdadera catástrofe electoral.
Al margen de las lecciones para mejorar las próximas intervenciones en comicios, el titular del Ejecutivo se enfrascó nuevamente en la tarea de gobierno que le es propia. La versión oficial respecto del encuentro con sus ministros en el Centro Cívico Grand Bourg señala que el mandatario informó sobre las metas a corto y mediano plazo, en función del llamado Plan Estratégico Federal de Salta, definido como una hoja de ruta que articula acciones para el desarrollo integral de la provincia.
Luego de recorrer la Provincia en modo electoral, el Gobernador rescató la importancia del trabajo territorial para llevar respuestas concretas a cada rincón de la provincia, donde -según enfatizó el titular de la cartera política del gobierno- se debatieron los problemas de la gente. Dijo Ricardo Villada que fuera de la Capital es donde se habló, por ejemplo, de la falta de viviendas, cuestión que se agrava por una política nacional que retira al Estado de la obra pública y cierra fuentes de financiamiento, como acaba de ocurrir con la disolución del Fondo de Integración Socio Urbana, que permitía mejorar las condiciones de asentamientos y urbanizaciones informales, que se caracterizan por su precariedad. En la provincia de Salta, el Registro Nacional de Barrios Populares identificó 154, que albergan a unas 40 mil familias. El diálogo, la planificación y el trabajo en equipo es la línea directriz que se marcó a los miembros del gabinete para avanzar en la resolución de cuestiones que afectan la calidad de vida de la población.
Desde el otro lado del mostrador hay otros sectores que también aguardan que se tiendan mesas de diálogo, para analizar iniciativas que permitan eliminar los escollos que complican el crecimiento económico y social. Lo está demandando el comercio, que constituye una actividad que es la gran dadora de trabajo pero debe sostener un Estado que no ha corregido sus excesos.
Gustavo Herrera, presidente de la Cámara de Comercio e Industria, aseguró que sus miembros están “en medio de la tormenta”, debiendo enfrentar una fuerte carga impositiva -especialmente ingresos brutos y tasas municipales- que desanima a quien intenta abandonar su situación de informalidad, que es un gran problema de la economía provincial. Destacó que el modelo de administración nacional obliga a Salta a ser competitiva y para ello el primer paso es redefinir la política impositiva local.
El empresario consideró que el gobierno salteño tiene margen para reducir el peso fiscal, bajando sus propios gastos que son muy elevados, y reduciendo impuestos para facilitar que el sector privado genere riqueza y cree fuentes laborales. Hay una organización básica que puede servir a esos fines por cuanto participan las representaciones de distintas áreas de la producción, el comercio, la industria y los servicios.
La disputa electoral ha concluido para el Gobierno Provincial en este primer tramo. Debe recluirse a ordenar la propia casa, cuyas carencias han quedado expuestas.
Salta, 15 de mayo de 2025
Con un cronograma electoral que pone a la vista la renovación parcial del Congreso, el análisis de la actual situación del país queda atravesado por los comicios que se realizarán en octubre.
Lo que ocurrió con José Luis Espert en plena cumbre política, al referirse de forma despectiva a la hija de Cristina Fernández de Kirchner no fue simplemente un exabrupto. Fue una muestra más de lo que nos está pasando como país: estamos perdiendo el valor esencial del respeto.
Sin pausa, avanzan las gestiones de los gobernadores para lograr los recursos que les permitan sostener sus administraciones. A la premisa que a la Nación tiene que irle bien, han sumado la consigna “con las provincias incluidas".
No es auspicioso para la humanidad que, a 80 años del fin de la segunda guerra mundial, el derecho internacional se resuma al mero uso de la fuerza, haciendo ejercicio abusivo de una posición de poder.
La Argentina vive hoy una de sus efemérides patrias más importante. Es el Día de la Bandera, un homenaje al símbolo patrio en el día en el que en 1820 murió su creador, Manuel Belgrano, un prócer cuyo pensamiento tiene plena vigencia.
Feliz Día de la Bandera. Hoy conmemoramos no solamente la creación del más sentido emblema nacional, sino la vida y la obra de uno de esos hombres imprescindibles que cada tanto produce la historia: hablando de Manuel Belgrano. General en la Independencia de la Patria, estadista de la organización nacional e impulsor de la unidad social y política de los pueblos libres de América del Sur.
La jornada recuerda la creación de la bandera y la muerte de Manuel Belgrano; por qué la fecha no se traslada, independientemente del año.
El Gobernador estuvo presente y acompañó a más de 300 feriantes que llegaron desde más de 30 municipios de la provincia.
La Subsecretaría de Defensa Civil registró este lunes temperaturas de hasta -8°C en Salta, con varios departamentos bajo cero. Hay probabilidades de agua nieve.
Los mandatarios provinciales se reunieron con autoridades nacionales en el CFI. “En un contexto económico complejo, acordamos la presentación de un proyecto de ley para coparticipar directamente recursos que nos pertenecen, sin afectar el equilibrio fiscal del Gobierno nacional”, detalló el Gobernador de Salta, Gustavo Sáenz.
El ministro de Gobierno de Salta aseguró que se analiza la posibilidad de conformar un frente provincial con fuerte impronta federal, junto a otros mandatarios del interior del país.