
Con un cronograma electoral que pone a la vista la renovación parcial del Congreso, el análisis de la actual situación del país queda atravesado por los comicios que se realizarán en octubre.
El proceso electoral del domingo ingresa en una instancia de gran peso, que le dará el cierre formal a los comicios cuando hacia el fin de la semana concluya el escrutinio definitivo. Pero ya está en marcha el análisis político que trasciende esa formalidad y se repasan los resultados en relación a la estrategia desarrollada.
Opinión13/05/2025Sin dudas que está en marcha una etapa muy fructífera en tanto se realice una lectura ajustada de la opinión de los electores. Para ello se debe adecuar el ánimo para un observación racional de lo acontecido, que impacte positivamente en la administración provincial y en el funcionamiento institucional.
La Legislatura es el ámbito adecuado para limar asperezas y potenciar las virtudes de la elección de medio tiempo. Precisamente es el espacio que va a ser impactado, en su composición, cuando ingresen los electos el pasado domingo. Treinta bancas en Diputados y 12 en el Senado estuvieron en juego; no todos los que buscaron su reelección lo lograron y se verán nuevas caras en el recinto. De todas maneras, el dato ordenador es que no ha cambiado la posición hegemónica del oficialismo.
Otro dato no menos significativo es la ponderación que se está realizando de la situación en la que quedaron los distintos partidos políticos, especialmente los que en las últimas cuatro décadas tuvieron protagonismo sobresaliente. El radicalismo, que a través de su participación legislativa canalizaba el pensamiento político de una importante franja de la población, ha quedado reducido a una expresión limitada que no le ha permitido en la última elección ganar ninguna banca. Si se proyecta ese resultado, la convención partidaria seguramente deberá definir si es un problema de estrategia electoral o la dirigencia no tiene capacidad para transmitir una doctrina centenaria a nuevas generaciones.
Otro caso es el del Partido Renovador de Salta, que llegó al Ejecutivo con fórmula propia y en alianza con el peronismo en otros períodos, hoy sólo se sostiene en dos departamentos con presencia destacada pero obligado a armar frentes para sobrevivir. Sus referentes, sin embargo, ni siquiera usan sus siglas, como ocurrió en Orán y Chicoana que integran las alianzas que propone el saencismo.
La izquierda no sube su techo desde hace una década y en ese lapso ha sufrido una dispersión que no se explica por las propuestas sino por personalismos de su dirigencia. El mensaje no pierde coherencia ya que se concentra en la situación de los trabajadores y en los déficits sociales pero no puede crecer si hay tres ramas que salen a cosechar en el mismo campo.
Pero es el justicialismo el que debe dar la madre de las batallas. Un amplio grupo, que contribuyó a la fragmentación de la fuerza política más potente que tuvo la recuperada democracia, ha tomado nota que las partes no son más importantes que el todo. Pero enfrentan un cuadro más complejo que el construido con manejos amañados para evitar que sean los afiliados los que decidan su conducción. Un liderazgo ajeno sostiene las riendas de su destino.
Intervenido en pleno proceso electoral, a todas luces la medida no apuntó a la defensa de los intereses del peronismo salteño sino de un grupo nacional que está perdiendo la fuerza con la que condujo al PJ en el país durante casi un cuarto de siglo. Con elecciones nacionales a la vista, solo la Justicia electoral y la férrea militancia del justicialismo provincial podrán torcer la intención del kirchnerismo de fortalecer el copamiento local.
Salta necesita partidos fortalecidos, especialmente aquellos que pusieron el cuerpo para resistir la dictadura y comenzaron a reconstruir la democracia.
Salta, 13 de mayo de 2025
Con un cronograma electoral que pone a la vista la renovación parcial del Congreso, el análisis de la actual situación del país queda atravesado por los comicios que se realizarán en octubre.
Lo que ocurrió con José Luis Espert en plena cumbre política, al referirse de forma despectiva a la hija de Cristina Fernández de Kirchner no fue simplemente un exabrupto. Fue una muestra más de lo que nos está pasando como país: estamos perdiendo el valor esencial del respeto.
Sin pausa, avanzan las gestiones de los gobernadores para lograr los recursos que les permitan sostener sus administraciones. A la premisa que a la Nación tiene que irle bien, han sumado la consigna “con las provincias incluidas".
No es auspicioso para la humanidad que, a 80 años del fin de la segunda guerra mundial, el derecho internacional se resuma al mero uso de la fuerza, haciendo ejercicio abusivo de una posición de poder.
La Argentina vive hoy una de sus efemérides patrias más importante. Es el Día de la Bandera, un homenaje al símbolo patrio en el día en el que en 1820 murió su creador, Manuel Belgrano, un prócer cuyo pensamiento tiene plena vigencia.
Feliz Día de la Bandera. Hoy conmemoramos no solamente la creación del más sentido emblema nacional, sino la vida y la obra de uno de esos hombres imprescindibles que cada tanto produce la historia: hablando de Manuel Belgrano. General en la Independencia de la Patria, estadista de la organización nacional e impulsor de la unidad social y política de los pueblos libres de América del Sur.
La jornada recuerda la creación de la bandera y la muerte de Manuel Belgrano; por qué la fecha no se traslada, independientemente del año.
El Gobernador estuvo presente y acompañó a más de 300 feriantes que llegaron desde más de 30 municipios de la provincia.
La Subsecretaría de Defensa Civil registró este lunes temperaturas de hasta -8°C en Salta, con varios departamentos bajo cero. Hay probabilidades de agua nieve.
Los mandatarios provinciales se reunieron con autoridades nacionales en el CFI. “En un contexto económico complejo, acordamos la presentación de un proyecto de ley para coparticipar directamente recursos que nos pertenecen, sin afectar el equilibrio fiscal del Gobierno nacional”, detalló el Gobernador de Salta, Gustavo Sáenz.
El ministro de Gobierno de Salta aseguró que se analiza la posibilidad de conformar un frente provincial con fuerte impronta federal, junto a otros mandatarios del interior del país.