
En los momentos culminantes de la Semana Santa, la Iglesia Católica siente la ausencia de quien es su líder universal. El papa Francisco ha delegado parte de sus obligaciones, limitado por su salud precaria que lo margina físicamente.
El gobierno nacional ha tomado por norma la violación sistemática de la Constitución Nacional.
Opinión24/03/2025 Juan Manuel UrtubeyEn esta oportunidad lo hizo con el aval de la Cámara de Diputados de la Nación.
La reciente aprobación por parte de la cámara baja del decreto de necesidad y urgencia representa un escalón aún más bajo para la ya muy maltratada institucionalidad de nuestro país.
Mas allá de las consideraciones sobre la cuestión de fondo, respecto de la conveniencia de seguir endeudándonos con el Fondo Monetario Internacional para seguir con la timba financiera, la validación del decreto presidencial es de una gravedad inusitada.
Primero debemos tener en cuenta que la Constitución Nacional prevé en su art. 75, inciso 7 que corresponde al Congreso Nacional arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación, estableciendo asimismo, en el inciso 22, que el Poder Legislativo es el que tiene la potestad de aprobar o rechazar tratados y concordatos con las organizaciones internacionales.
Asimismo, el artículo 76 de la Constitución Nacional prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca.
Nuestra Constitución, no autoriza a otro poder del Estado a delegar facultades legislativas del Congreso al Poder Ejecutivo. Mucho menos a este último para auto delegarse esas facultades.
El decreto aprobado no establece un plazo fijo para el ejercicio de la delegación, ni el monto total del endeudamiento, ni la tasa de interés que se aplicará y menos aún las metas y condiciones impuestas por el FMI. No es más que un cheque en blanco que no aprueba una operación de crédito sino más bien, una auto delegación que se hace el propio Poder Ejecutivo Nacional, contraviniendo, por cierto, los requisitos del artículo 76.
Sumado a todo lo dicho, es discutible también la justificación de la utilización del DNU, basada en la urgencia de fortalecer la situación del Banco Central de la República Argentina para estabilizar la situación económica de la Nación. Si, la deuda es para financiar el Banco Central que el presidente quería cerrar.
El decreto de necesidad y urgencia es un instituto de emergencia previsto para situaciones muy específicas, no para convertirse en una herramienta para alterar las competencias previstas por la propia Constitución.
El accionar del gobierno profundiza la concentración de poder en el Ejecutivo, hipotecando el futuro del país y lastimando el sistema republicano y federal.
En los momentos culminantes de la Semana Santa, la Iglesia Católica siente la ausencia de quien es su líder universal. El papa Francisco ha delegado parte de sus obligaciones, limitado por su salud precaria que lo margina físicamente.
Al cerrar este jueves la semana hábil sin cepo y con un dólar que muestra un comportamiento mesurado, la búsqueda de certidumbres se concentra en los precios.
Hay algo en esta Semana Santa que me trae reminiscencias de otras épocas. Será la necesidad de la liturgia colectiva que cada tanto vuelve a convocar al pueblo argentino: la sociedad tiene lugares a los que vuelve y a los que marcha. También momentos.
La fundación de ciudades en el continente americano fue una de las estrategias del reino de España para consolidar su dominio. No era un hecho casual sino que cumplía objetivos claramente determinados, que Salta justificó hace 443 años.
Junto a la cartelería callejera, ya apareció otra acción propia del tiempo electoral. Se trata de la ocupación ilegal de tierras por parte de familias que denuncian la carencia de viviendas.
El inicio de elecciones coincidió con la apertura de la Semana Santa. La celebración del Domingo de Ramos permitió escuchar reflexiones que sirven a la hora de describir el ánimo social en una provincia y un país impactado por decisiones económicas que profundizan diferencias.
El extitular de REMSa y, hoy, candidato a senador, apuntó contra De los Ríos y Dib Ashur, al igual que a la Legislatura. “Estamos matando la gallina de huevos de oro”, espetó.
Se realizará el jueves 24 de abril, en el Complejo Nicolás Vitale. “Invitamos a todos los salteños que quieran soltar los libros que ya leyeron, que ya disfrutaron, porque después estos libros van a tener una nueva vida", indicaron.
La apertura al ingreso de vehículos sin arancel extrazona reactiva el mercado con una lista variada de modelos híbridos y eléctricos que no superan los 16 mil dólares FOB.
Tras seis años del incendio de la catedral de Notre Dame de París, se conoció que encontraron un verdadero tesoro debajo del edificio. Se trata de una pieza religiosa que estuvo en pie por varios siglos.
Informe completo sobre la habilitación y demás datos que necesitas saber de los pasos fronterizos.