
“La sumisión "por amor" es peligrosa”: Gelsi sobre la obsesión en las relaciones
Según la especialista, muchas relaciones adolescentes parecen cómodas, pero esconden conductas tóxicas que afectan la seguridad emocional de los involucrados.
Provincia firmó con la Universidad Nacional de Salta e institutos de investigación un convenio para el desarrollo de tratamientos innovadores contra la leishmaniasis.
Salud23/03/2025La Universidad Nacional de Salta (UNSa), el Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI), el Instituto de Patología Experimental y el Ministerio de Salud de la Provincia firmaron un convenio para el desarrollo de tratamientos innovadores contra la leishmaniasis.
En Vale Todo por Aries, la ingeniera química con especialidad en tecnología farmacéutica, Cintia Briones destacó la importancia de los hidrogeles termosensibles y los apósitos 3D como herramientas clave en esta lucha.
“La leishmaniasis puede presentarse en tres formas: cutánea, mucocutánea y visceral. Esta última es la más letal, con una mortalidad del 95% sin tratamiento”, explicó Cintia Briones, investigadora postdoctoral de CONICET. Ante el avance de la enfermedad en la provincia, el Ministerio de Salud convocó a especialistas para abordar el problema desde la innovación tecnológica.
Briones detalló que trabajan en dos tecnologías principales: hidrogeles termosensibles y apósitos 3D. “Los hidrogeles permiten aplicar el medicamento directamente sobre la lesión. A temperatura corporal, forman una capa uniforme que no solo protege la herida, sino que también alivia el dolor y libera el fármaco de manera controlada”, explicó.
Por su parte, los apósitos 3D proponen una terapia personalizada. “Se pueden imprimir con la forma exacta de la lesión y ajustar la dosis del fármaco según las necesidades del paciente. Esto representa un gran avance frente a las actuales inyecciones de antimoniato de meglumina, que son dolorosas y altamente tóxicas”, agregó la especialista.
Además, la ingeniera advirtió sobre la resistencia del parásito debido a la discontinuación de los tratamientos convencionales. “Las inyecciones son agresivas, especialmente en niños o personas inmunocomprometidas. Muchos pacientes abandonan el tratamiento, lo que genera resistencia y complica el panorama”, señaló.
El convenio firmado establece que el Ministerio de Salud aportará información sobre los pacientes y medicamentos actuales, mientras que el INIQUI se encargará del desarrollo tecnológico. El Instituto de Patología Experimental, en tanto, evaluará la eficacia de los productos en cultivos celulares y modelos animales. “Si los resultados son positivos, podremos avanzar hacia ensayos clínicos en humanos”, explicó Briones.
Finalmente, la investigadora advirtió sobre la necesidad de estar atentos a otras enfermedades transmitidas por vectores. “El Chagas y el dengue también son amenazas latentes, especialmente con el aumento de la humedad y las crecidas de ríos. La investigación científica es clave para enfrentar estos desafíos de salud pública”, concluyó.
Según la especialista, muchas relaciones adolescentes parecen cómodas, pero esconden conductas tóxicas que afectan la seguridad emocional de los involucrados.
La Nación limitó la aplicación gratuita de la vacuna contra la fiebre amarilla a zonas endémicas, lo que obliga a quienes viajen por motivos privados a áreas de riesgo a comprar la dosis.
Julio Dunogen, secretario general de la institución, describió la situación como "veneno directamente". Y remarcó que las bacterias en cuestión son "letales".
Está dirigida a todos aquellos que hayan completado la formación hasta el 22 de agosto de 2025. Los interesados deben presentar la documentación los días lunes, miércoles y viernes, en el horario de 8 a 12, en Sarmiento 625, planta alta
El último informe de vigilancia genómica de la OMS -que mide hasta el 27 de julio- indica que el 54,4 por ciento de las muestras obtenidas a nivel global ya corresponden a este nuevo linaje de Ómicron.
En Salta, la vacunación contra la fiebre amarilla solo será gratuita en los departamentos de General San Martín, Orán, Rivadavia y Anta.
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
Victoria Cervera aseguró que muchos docentes no cobraron el bono de $50.000 y criticó al Ministerio de Educación por “destrato y desprolijidad”.
Los ahora candidatos del frente oficialista, aseguraron que su misión será la de defender los intereses de la provincia y enfrentar las políticas centralistas desde el Congreso.
La Libertad Avanza en Salta confirmó sus candidatos para las elecciones nacionales del 26 de octubre.
El exgobernador logró la postulación de Fuerza Patria, mientras que Sergio Leavy competirá por el Partido de la Victoria.