
La política ha vuelto a configurar una semana compleja e inquietante.
Calificada por los historiadores como un episodio crucial en la Guerra de la Independencia argentina, 212 años después la Batalla de Salta es un motivo que reúne a los salteños para recordar a Manuel Belgrano.
Opinión20/02/2025Es una de las tres figuras que se reconocen como las constructoras de una nación cuya integración es materia pendiente.
Ocurrida en 1813, fue un enfrentamiento entre el Ejército del Norte, comandado por quien fuera el creador de la Bandera y las tropas realistas,dirigidas por el brigadier español Juan Pío Tristán. El escenario fue Campo Castañares, pasaje obligado hoy hacia el norte de la ciudad.
Muchas razones concurrían para que estas tierras fuesen territorio de confrontaciones de esta naturaleza; la Revolución de Mayo necesitaba abastecimiento económico y Salta era un buen punto para lograr un desarrollo regional. El centro político neurálgico, como ocurre actualmente, era Buenos Aires pero -y en este aspecto no hay similitud- todo el movimiento económico se encontraba en el Norte. El tráfico del metal de las minas de la actual Bolivia atravesaba la región para llegar al puerto, lo que convertía a Salta en un punto vital para asegurar la supervivencia del proyecto emancipador iniciado en 1810.
Como ahora, la conducción política central estaba demasiado lejana como para comprender la importancia estratégica de lo que aún no era norte ni frontera sino parte esencial para avanzar hacia la construcción de una nación libre y soberana.
Manuel Belgrano no solo era un militar; era un político que usaba su formación en derecho y economía para armar un proyecto de país que no tenga el propósito excluyente de acumular riqueza explotando sus recursos naturales. Sostenía que se debía “fomentar la agricultura, animar la industria, proteger el comercio” como líneas directrices del crecimiento y que era responsabilidad del gobierno guiar las actividades productivas para “no dejarlas caminar al antojo y capricho, sin principio ni regla fija”. También fue el primer impulsor de fomentar la educación a la que consideraba como un elemento central para el desarrollo tanto económico como social; la proponía pública y gratuita para todos. Destacaba la necesidad de capacitar al pueblo para que aprenda ciencias, técnicas, arte y oficios y pueda aplicar los conocimientos al desarrollo nacional.
Era su aporte a una causa que lo tuvo actuando desde su génesis y demandó que en un momento tenga que echar mano a su talento militar para demostrar que había que avanzar hacia el norte para tomar el bastión realista de poder real en el Virreinato y centro de la actividad económica de ese momento, que era el Alto Perú. Profundamente humanista, entendía la guerra como un mal que debía aceptarse evitando excesos; de allí su decisión de convertir su triunfo en la batalla en una capitulación sin vencedores ni vencidos.
Los historiadores destacan que la Batalla de Salta forma parte de una saga en la que el pueblo expresó la defensa de la cuestión nacional y Belgrano fue su intérprete. Los intereses sectoriales, como los que se defendían desde el puerto, no pudieron imponerse a la convicción que también alentó la acción de Martín Güemes y José de San Martín.
Vale este repaso en tiempos en que se rasga la piel de esta nación bicentenaria en pos de imponer una visión sesgada de la realidad, en la que sobresalen las apetencias de grupos, cubiertas con el barniz de supuestos posicionamientos ideológicos.
Salta, 20 de febrero de 2025
La política ha vuelto a configurar una semana compleja e inquietante.
El año se va ordenando en función de un proceso electoral que tendrá a Salta entre las primeras que resolverá su reforma legislativa.
Un presidente bien intencionado y ajeno a los daños generados por una criptomoneda que promocionó desde sus redes sociales se presentó ante una sociedad que acompañó su descargo.
Por ahora se lo trata como un escándalo, pero un posteo en una red social del Presidente de la Nación abrió la caja de Pandora que es la realidad argentina.
Otra medida de gobierno, otra tarea que el gobierno se saca de encima.
Con un presupuesto aprobado para este año de casi 200 mil millones de pesos, la Capital acordó con el Gobierno Provincial un conjunto de prioridades para atender las demandas de los vecinos.
El Gobierno ofreció este miércoles un 7,2% y, a los gremios, la propuesta les resultó “insuficiente”, aseguró la titular de Sitepsa en Aries.
El gobernador celebró la reapertura de la investigación por el crimen de las jóvenes asesinadas en 2011 y aseguró que “la política no está para esconder”.
"Muchos radicales se están yendo por culpa de esta dirigencia, que no contiene a quienes representan al partido y solo se dedica a expulsar", afirmó Bernardo Solá.
Defensa Civil comunicó en detalle el estado de los pasos fronterizos de Salta y Jujuy, hoy viernes.
La abogada y senadora nacional (M.C) Sonia Escudero cargó contra los fiscales Sodero, Paz y González por anteriores intervenciones y por la relación que los une a “policías que responden al poder político”.