
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Por ahora se lo trata como un escándalo, pero un posteo en una red social del Presidente de la Nación abrió la caja de Pandora que es la realidad argentina.
Opinión17/02/2025Pese a la trascendencia del caso que se analiza desde el cierre de la semana pasada, muchos encontraron una oportunidad para repasar temas de gran importancia.
La cuestión que concentra la atención nacional e internacional es la promoción de un activo digital “$Libra” -que en pocas horas se desplomó- que realizó el presidente Javier Milei a través de sus redes. Cuando arreciaban las alarmas lanzadas desde el ámbito de las cripto monedas sobre la posibilidad de estar ante una estafa, el mandatario retiró su apoyo y declaró que no conocía en profundidad la propuesta.
Una de las figuras políticas más atractivas en el mundo, cayó junto con el memecoint que promocionó y los medios más importantes, incluyendo la prensa especializada, formularon críticas de inusitada gravedad. En el país, es el Congreso el espacio que está conmovido por la cuestión, en un momento en que está ocupado en el tratamiento de proyectos de carácter urgente.
El hecho tiene dos aspectos sobre los que se vuelcan análisis y opiniones. Por un lado está el impacto en la confianza de los inversores y por otro, la afectación de la credibilidad de las instituciones nacionales y de la imagen del país en el exterior. La reacción de los distintos sectores políticos va desde los que asumen la importancia de la intervención de Javier Milei en un hecho que tiene todas las apariencias de una estafa y cuestionan esa participación hasta los que anticipan que van a proponer el juicio político al mandatario. En todos los casos se demanda una investigación profunda del hecho que ha generado más de un centenar de denuncias judiciales.
Una de las aristas de esta situación que se destacó es la razón en la que se fundó el apoyo presidencial. El líder libertario convocó a apostar por “$Libra” para invertir en las pymes y emprendimientos de los argentinos, cuando es el gobierno el que tiene la capacidad para generar las condiciones que faciliten las inversiones privadas. En este capítulo puede citarse el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones que, según la información oficial, ha recibido proyectos de inversión por más de 12.000 millones de dólares. Uno de ellos es el Proyecto Posco, de producción de litio en Salta y Catamarca por 1.000 millones de dólares.
El gobierno de La Libertad Avanza es precisamente una de las administraciones que mayor importancia le dio a la inversión privada. Sobre el final de 2024 se realizó un foro en el que se analizó puntualmente el rol de la inversión privada en el desarrollo de infraestructura en Argentina, para responder a las necesidades de producción y bienestar social. En ese marco, el sector bancario enfatizó la relevancia del sistema financiero en la obra pública y privada; en 2024 el crecimiento del crédito en términos reales fue de más del 50%, fue uno de los datos que se conoció. Por su parte, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires resaltó la enorme capacidad del mercado de capitales local, de gran crecimiento en en el primer año de gobierno de Milei y de gran liquidez, que bien puede financiar muchos de los proyectos que se generen.
Recurrir a instrumentos de baja fiabilidad, sin controles formales y que exigen un basto conocimiento por parte de sus operadores, no es precisamente una buena recomendación. Por ahora puede considerarse un error político de la principal figura gubernamental del país. La proyección de su perjuicio debe ser determinada, en defensa de la institucionalidad del sistema.
Salta, 17 de febrero de 2025
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
Septiembre avanza y con él un escenario político que se va reconfigurando día a día. Lo que se palpa en las calles y en las urnas es que el oficialismo ya no tiene aquel blindaje con el que arrancó su gestión. El malestar es real y cada vez más visible: se expresa en el voto, en la desconfianza, en la distancia de sectores que hace poco estaban dispuestos a darle crédito.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
Javier Milei llegó al poder gracias a un sentimiento: el hartazgo. El rechazo a la corrupción, a un poder judicial manipulado y a la impunidad de tantos años fue lo que unió a la sociedad detrás de su figura en un momento de inflexión en Argentina.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.