
Se espera que el ciclón toque tierra en la isla el martes, con vientos destructivos y hasta 76 cm de lluvia. Un huracán de categoría 5 es el más fuerte, con ráfagas de al menos 252 km/h.


Las autoridades francesas y la revista "Charlie Hebdo" conmemoran los atentados yihadistas que causaron una docena de muertos hace una década.
El Mundo07/01/2025
El 7 de enero de 2015, dos hermanos franceses de origen argelino, radicalizados, que había prestado juramento de fidelidad a Al Qaeda, penetraron con rifles de asalto en la sede de la revista Charlie Hebdo.
Lograron ingresar a pesar de las medidas de seguridad y llevaron a cabo un ataque en el que fallecieron 8 personas y después otras 4, hasta que la Policía abatió a los hermanos Chérif y Said Kouachi en las afueras de París.
Durante nueve años, desde que Charlie Hebdo publicó caricaturas del profeta Mahoma en 2006, la revista, de tono ácrata, había vivido bajo la amenaza islamista.
En el ataque sin precedentes de 2015, que causó consternación mundial, murieron su emblemático director, el dibujante Charb, así como dos leyendas de la caricatura en Francia, Cabu y Wolinski.
La violencia yihadista iniciada por los hermanos Kouachi provocó otras muertes a lo largo de dos días de terror y persecución policial, entre el 7 y el 9 de enero de 2015.
Una policía y cuatro clientes judíos de un supermercado kosher murieron en otro ataque separado, protagonizado por otro yihadista amigo de los hermanos Kouachi.
Aunque Francia ya había sufrido atentados yihadistas durante décadas, la tragedia de Charlie Hebdo marcó simbólicamente el inicio de un ciclo especialmente mortífero, con los sangrientos ataques de noviembre de 2015, que causaron 130 muertos en París, principalmente en la sala de fiestas Bataclan.
Desde entonces, ha habido otros ataques esporádicos: en octubre de 2020, un profesor de secundaria que mostró la caricatura de Mahoma de Charlie Hebdo en clase, como parte de un ejercicio sobre la libertad de expresión, fue degollado por un checheno.
Un mes antes, en septiembre de 2020, un hombre de origen pakistaní había atacado con un machete a dos personas ante la antigua sede de la revista, ya que pensó erróneamente que esas personas trabajaban en Charlie Hebdo. La revista sigue publicando decenas de miles de ejemplares semanalmente, aunque su sede es secreta, y sus dibujantes y periodistas viven bajo extraordinarias medidas de seguridad.
Este martes, Francia conmemora los diez años de los ataques contra Charlie Hebdo. Hay actos solemnes en París y un número especial del semanario satírico con nuevas caricaturas sobre la religión. Las ceremonias serán marcadas "por la sobriedad, de acuerdo al deseo de los familias" y "como cada año", indicó el ayuntamiento de París. La alcaldesa Anne Hidalgo "rendirá homenaje a las víctimas" en presencia del presidente Emmanuel Macron y varios ministros. Habrá actos ante la antigua sede de la revista y en otros lugares donde se produjeron ataques.
Desde Berlín, el canciller alemán, Olaf Scholz, aseguró compartir "el dolor de nuestros amigos franceses". Por su parte, Charlie Hebdo publica un número especial de 32 páginas. En la portada el semanario se declara "¡inquebrantable!", con el dibujo de un lector alegre sentado sobre un fusil de asalto mientras lee este "histórico" periódico.
Junto a la revista, en los quioscos, varios diarios dedican su portada al décimo aniversario del ataque: "¡Libertad, Libertad Charlie!", titula Libération, mientras que Le Figaro advierte que Francia sigue "bajo la amenaza islamista" diez años después.
"La amenaza terrorista nunca ha estado tan presente", afirma el ministro del Interior Bruno Retailleau en la portada de Le Parisien, mientras que en La Croix, la sombra de un lápiz y una goma perforada por una bala forman un "10" en la portada.
Con información de AFP/AP/DPA

Se espera que el ciclón toque tierra en la isla el martes, con vientos destructivos y hasta 76 cm de lluvia. Un huracán de categoría 5 es el más fuerte, con ráfagas de al menos 252 km/h.

El presidente Vladimir Putin aseguró que Rusia llevó a cabo con éxito la prueba de un misil de crucero de propulsión nuclear, una tecnología que -según afirmó- ningún otro país posee.

El titular de la Conferencia Episcopal resaltó que tuvo con el sumo pontífice “una conversación acerca de la vida y la misión de la Iglesia en la Argentina”.

Afganistán exportó granadas frescas a Rusia por primera vez a través del puerto de Torghundi, en la provincia occidental de Herat, según anunció el lunes el portavoz del gobierno afgano.
Tel Aviv reclamó al grupo terrorista devolver a las víctimas, señalando que la demora viola los términos del pacto mediado por Estados Unidos y pone en riesgo la frágil tregua en la región.
El presidente estadounidense se reunirá con líderes regionales, firmará acuerdos comerciales y abordará tensiones con China durante su viaje que se extenderá hasta el jueves.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

Dirigentes de peso del oficialismo y la oposición, como María Eugenia Vidal, Espert, Moreau, Parrilli, Juan Carlos Romero y Cobos, dejarán sus bancas cuando asuman los nuevos legisladores el 10 de diciembre.

El argentino Franco Colapinto corre hoy en el Gran Premio de México de la Fórmula 1, en su segunda participación en la máxima categoría.

La Comisaría Primera y otros puntos habilitados reciben a los vecinos hasta las 18 horas para completar el trámite.

El intendente de Tartagal cuestionó la denuncia del candidato a senador, asegurando que es un intento de llamar la atención.