
Kirill Dmitriev (Rusia) y Steve Witkoff (EE. UU.) se vieron en Miami. La cumbre secreta llega tras las nuevas sanciones de Trump a las petroleras rusas Rosneft y Lukoil.


Las autoridades francesas y la revista "Charlie Hebdo" conmemoran los atentados yihadistas que causaron una docena de muertos hace una década.
El Mundo07/01/2025
El 7 de enero de 2015, dos hermanos franceses de origen argelino, radicalizados, que había prestado juramento de fidelidad a Al Qaeda, penetraron con rifles de asalto en la sede de la revista Charlie Hebdo.
Lograron ingresar a pesar de las medidas de seguridad y llevaron a cabo un ataque en el que fallecieron 8 personas y después otras 4, hasta que la Policía abatió a los hermanos Chérif y Said Kouachi en las afueras de París.
Durante nueve años, desde que Charlie Hebdo publicó caricaturas del profeta Mahoma en 2006, la revista, de tono ácrata, había vivido bajo la amenaza islamista.
En el ataque sin precedentes de 2015, que causó consternación mundial, murieron su emblemático director, el dibujante Charb, así como dos leyendas de la caricatura en Francia, Cabu y Wolinski.
La violencia yihadista iniciada por los hermanos Kouachi provocó otras muertes a lo largo de dos días de terror y persecución policial, entre el 7 y el 9 de enero de 2015.
Una policía y cuatro clientes judíos de un supermercado kosher murieron en otro ataque separado, protagonizado por otro yihadista amigo de los hermanos Kouachi.
Aunque Francia ya había sufrido atentados yihadistas durante décadas, la tragedia de Charlie Hebdo marcó simbólicamente el inicio de un ciclo especialmente mortífero, con los sangrientos ataques de noviembre de 2015, que causaron 130 muertos en París, principalmente en la sala de fiestas Bataclan.
Desde entonces, ha habido otros ataques esporádicos: en octubre de 2020, un profesor de secundaria que mostró la caricatura de Mahoma de Charlie Hebdo en clase, como parte de un ejercicio sobre la libertad de expresión, fue degollado por un checheno.
Un mes antes, en septiembre de 2020, un hombre de origen pakistaní había atacado con un machete a dos personas ante la antigua sede de la revista, ya que pensó erróneamente que esas personas trabajaban en Charlie Hebdo. La revista sigue publicando decenas de miles de ejemplares semanalmente, aunque su sede es secreta, y sus dibujantes y periodistas viven bajo extraordinarias medidas de seguridad.
Este martes, Francia conmemora los diez años de los ataques contra Charlie Hebdo. Hay actos solemnes en París y un número especial del semanario satírico con nuevas caricaturas sobre la religión. Las ceremonias serán marcadas "por la sobriedad, de acuerdo al deseo de los familias" y "como cada año", indicó el ayuntamiento de París. La alcaldesa Anne Hidalgo "rendirá homenaje a las víctimas" en presencia del presidente Emmanuel Macron y varios ministros. Habrá actos ante la antigua sede de la revista y en otros lugares donde se produjeron ataques.
Desde Berlín, el canciller alemán, Olaf Scholz, aseguró compartir "el dolor de nuestros amigos franceses". Por su parte, Charlie Hebdo publica un número especial de 32 páginas. En la portada el semanario se declara "¡inquebrantable!", con el dibujo de un lector alegre sentado sobre un fusil de asalto mientras lee este "histórico" periódico.
Junto a la revista, en los quioscos, varios diarios dedican su portada al décimo aniversario del ataque: "¡Libertad, Libertad Charlie!", titula Libération, mientras que Le Figaro advierte que Francia sigue "bajo la amenaza islamista" diez años después.
"La amenaza terrorista nunca ha estado tan presente", afirma el ministro del Interior Bruno Retailleau en la portada de Le Parisien, mientras que en La Croix, la sombra de un lápiz y una goma perforada por una bala forman un "10" en la portada.
Con información de AFP/AP/DPA

Kirill Dmitriev (Rusia) y Steve Witkoff (EE. UU.) se vieron en Miami. La cumbre secreta llega tras las nuevas sanciones de Trump a las petroleras rusas Rosneft y Lukoil.

El secretario general la ONU, António Guterres, destacó que el acuerdo es un instrumento legalmente vinculante para fortalecer la lucha global contra delitos como el abuso infantil en línea y las estafas digitales.

Ucrania volvió a ser blanco de ataques rusos con drones y misiles que destruyeron viviendas y causaron incendios durante la noche. Las autoridades confirmaron víctimas fatales y decenas de personas afectadas.

El congreso boliviano aprueba una ley que autoriza a operadores privados a importar diésel, gasolina y GLP sin pagar impuestos. La medida busca aliviar la crisis, en medio de la transicion hacia el nuevo gobierno de Rodrigo Paz

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ordenó el retiro de más de 140.000 botellas de Atorvastatina Cálcica, un medicamento utilizado para reducir el colesterol.

La denuncia contra el docente Hermann Zbinden Foncea causó conmoción en Chile: un exestudiante afirmó que el profesor le extrajo una muestra de tejido en pleno gimnasio, provocándole un desmayo por el dolor.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

La Cámara Nacional Electoral habilitó la consulta online del padrón definitivo. Los salteños pueden verificar mesa y establecimiento de votación con solo ingresar su DNI.

El delantero colombiano Sebastián Villa, héroe de la histórica clasificación de Independiente Rivadavia a la final de la Copa Argentina, se refirió públicamente a la causa de abuso sexual de la que fue absuelto recientemente.

La Justicia Electoral difundió un instructivo para guiar a los votantes, ya que a nivel provincial continúa vigente el sistema de boleta electrónica.

Un fuerte temporal dejó más de cien milímetros de lluvia durante la madrugada, provocando inundaciones, especialmente en la Avenida General Paz.